miércoles, 28 de octubre de 2009

Sujetivismo y relativismo cultural

Estas son las dos palabras con las que acabamos la clase del miércoles de la semana pasada. No lo había comentado, puesto que tras leer las lecturas sobre el tema todavía no había logrado entenderlo, pero la clase del lunes me ayudó bastante. Además, he consultado los apuntes de antropología del año pasado (tenía que buscarlos...) y ya por fin tengo una idea clara.


El <<relativismo cultural>>, sería una actitud antropológica según la cual las costumbres de una sociedad deben ser descritas de forma objetiva, y deben ser vistas en el contexto de los problemas y las posibilidades de una sociedad. Por el contrario, el <<sujetivismo>>, por lo que yo he entendido sería todo lo contrario, es decir, ver las cosas desde nuestra propia posición y no en el contexto en el que estas se dan. Los antropólogos llaman a esta actitud, etnocentrismo ( una persona que juzga otra cultura partiendo exclusivamente de la suya propia es etnocéntrica).


Como bien defendí en clase, todos los prejuicios son algo que por sí solos no se crean, una persona no nace con prejuicios ni etiquetando a las personas,es algo que al igual que la cultura se aprende. Puse el ejemplo de este anuncio de Mercedes, que creo que refleja muy bien lo que quiero decir:




Por otro lado, como ya sabemos, los medios de comunicación se encargan también de crearnos una serie de ideas sobre las demás culturas, etc. En ocasiones pretenden romper con algunos prejuicios pero al plantearse mal las ideas, pueden que creen más de los que quieren eleminiar.En la clase del lunes, estuvimos viendo unas viñetas que trataban sobre temas de exclusión y también un vídeo sobre qué pensaban la gente en la calle que era la exclusión.

Pues bien, ayer, tras el programa "Curso del 63", emitieron dos reportajes que me parecieron interesentes, me acosté a las tantas viéndolos, eso antes no lo haría, pero ahora me despiertan gran interés y también veo las noticias con otros ojos porque pienso que casi todo habla sobre exclusión y cosas que tratamos en la asignatura.

El primero de los reportajes era del programa "A fondo, zona cero" y se titulaba "Las zonas más peligrosas de España". Aparecían zonas de Madrid, Sevilla, Barcelona y Valencia. Hablaban sobre todo del tema de la prostitución y la drogodependencia. En este enlance podreis ver el reportaje: http://www.antena3.com/PortalA3com/A-Fondo-Zona-Cero/P_5598285

Después, emitieron otro reportaje en el programa "GPS, testigo directo" suyo título es"Viviendo entre payos". El cual trataba sobre como podemos intuir leyendo el título, sobre el colectivo gitano. Este reportaje intenta romper con los tópicos sobre los gitanos. Este es el enlace en el que se puede encontrar el reportaje: http://www.antena3.com/PortalA3com/promocion/Viviendo-entre-payos/3741540_19_87418Viendolo aprendí algo que desconocía por completo y es que por lo visto la religión mayoritaria entre los gitanos es la evangelista. Por lo menos de algo me sirvió estar embobada hasta las dos y media con estos reportajes.

Esta información no la incluyo aquí así porque sí, sino porque pienso que tienen mucho que ver con estos conceptos y con la clase del lunes. Puesto que vuelvo a repetir,a veces los medios de comunicación nos venden unas ideas que no son del todo ciertas. Me llama mucho la atención de estos reportajes y muchos otros que tratan temas sobre la exclusión, que casi nunca en ellos se habla de las cosas buenas que tienen determinadas zonas (eso no interesa, eso no vende) y por tanto pienso que se desvalora, o se deja de lado, el esfuerzo e ilusión de muchas personas, asociaciones, voluntarios y profesionales del ámbito social que luchan porque las cosas cambien y muchas personas salgan adelante. De todas formas, nunca esta mal, ver esta serie de reportajes, no para que nos convenzan sino para que como hemos dicho muchas veces en clase, se despierte y aprendamos a usar el sentido crítico.

lunes, 26 de octubre de 2009

Diez historias que el mundo debería conocer mejor

El Departamento de Información Pública de Naciones Unidas ha presentado "Diez historias que el mundo debería conocer mejor", un listado anual de diez situaciones críticas que se están produciendo en diferentes lugares del mundo pero que a veces son pasadas por alto por los grandes medios de comunicación.


El objetivo es destacar los problemas que quedan fuera de los titulares dando a conocer el trabajo realizado por la ONU difundiéndolos mediante redes sociales y otras nuevas formas de comunicación (Facebook, YouTube, Flickr o Twitter) que están cambiando la forma en que algunas personas acceden a la información.


En el listado aparecen desde la lucha de los pueblos indígenas de Colombia por su supervivencia y la lucha contra el crimen y la impunidad en Guatemala hasta los esfuerzos de las Naciones Unidas para acabar con el tráfico de armas, drogas y seres humanos.

En la página de Naciones Unidas esta información está en inglés. Pero este es el enlace traducido por Google : http://translate.google.es/translate?u=http%3A%2F%2Fwww.un.org%2Fen%2Fevents%2Ftenstories%2F08%2F&sl=en&tl=es&hl=es&ie=UTF-8






Fuente: Naciones Unidas

domingo, 25 de octubre de 2009

Diferentes términos que son clave para saber de qué estamos hablando...

Esta semana hemos visto el tema 1. En el cual hemos tratado los conceptos de desadaptación social, exclusión social, pobreza, desigualdad y marginación.

Todos estos términos están estrechamente relacionados, ya que pobreza, desigualdad, marginación y desadaptación social pueden llevar a la exclusión social de las personas o grupos.

Enlazando lo que ya hemos visto con lo nuevo, recordemos que la desadaptación social a grandes rasgos podría definirse como un proceso en el cual se ha producido un fallo entre las relaciones de un sujeto o grupo y el medio, en un momento puntual, en el medio que les ha tocado vivir. No debemos verlo como algo negativo, puesto que es una oportunidad para el cambio. En clase estuvimos viendo diferentes definiciones y de todas podíamos extraer esta idea que acabo de plantear. Además, vimos las diferentes caracacterísticas de este término, y pusimos dos ejemplos de cada una de ellas, una en la que "el individuo no se adaptaba al medio", y otro en el que era "el medio el que no se adapta al individuo".

Después, tratamos los conceptos relacionados con el concepto de exclusión social, y también este, que es la clave fundamental de la asignatura y de los trabajos que expondremos en el segundo cuatrimestre, por eso es tan importante entenderlo.

  • Pobreza. Afecta a todas aquellas personas o grupos con carencias de recursos. Hoy en día la pobreza no es exclusiva de renta. Existe también una pobreza social (la sufren algunos inmigrantes) y cultural (el analfabetismo o el absentismo escolar).
  • Desigualdad en el acceso a los recursos. En clase se comentó que quizás actualmente las personas discapacitadas ya no se encuentran en situación de desigualdad. Yo afirmé que sí y puse el ejemplo de los pisos sin ascensor y de escalereas en algunos sitios públicos. Y curiosamente encontré el miércoles una noticia en el períodico ABC de una menor discapacitada que vive en un quinto piso y no hay ascensor, y por que he leído, situaciones parecídas se repiten muchas veces. Aquí dejo el enlace http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=147927
    A veces pensamos que las cosas nos "pillan" lejos, y en muchas ocasiones es así, pero otras no estan tan lejos... Hoy en día existe todavía desigualdad en numerosos lugares, aquí y ahora también.
  • Exclusión social, se trata de una falta de habilidades sociales persistentes en el tiempo. Puede que primera algo no sea un factor de exclusión (por ejemplo el paro) pero con el tiempo puede convertirse en un factor de exclusión social.Una persona excluída podría ser un sin techo por ejemplo. Al hablar de exclusión ý marginación surgió el mismo debate de la semana anterior (con inadaptación y desadaptación) de que algunas personas no diferenciaban una cosa de otra. Pues bien, es lo mismo, etimológicamente son dos palabras distintas pero se pueden utilizar indistintamente ambos términos.

En resumen, en mi opinión, considero que nos resulta difícil diferenciar unas cosas de otras y también definirlos porque pienso que todo es un ciclo y unas cosas llevan a otras y quizás algunas veces una persona se encuentre (desafortunadamente) en más de una de estas situaciones. Por eso,es importante conocer los concpetos para saber de qué estámos hablando, es importante conocer la teoría para no equivicarnos en la práctica, y por supuesto tenemos que aprender a ver la inadaptación para así poder intervenir.

domingo, 18 de octubre de 2009

Esta semana...


Esta semana el debate ha girado en torno a la educación sobre todo por parte de los padres. En la clase la profesora nos repartió un artículo sobre este tema, que desencadenó un interesante debate que duró prácticamente toda la clase. En él hubo comentarios diversos, pero al fin y al cabo casi todos estaban diciendo casi lo mismo.


Para dar mi opinión sobre este documento y sobre este tema, he extraído las ideas del texto que considero más importantes y a continuación las iré comentando. Son las siguientes:

  1. La educación de los padres es fundamental para determinar el éxito escolar de sus hijos.
  2. Los recursos culturales disponibles en el hogar determinan el logro educativo.
  3. La tasa de abandono escolar está relacionada con el nivel educativo de las madres.
  4. Existe una correlación entre el desarrollo económico de cada comunidad autónoma y su nivel educativo. Así, el porcentaje de universitarios (de entre 25 y 39 años) se sitúa por encima del 50% en el País Vasco, Madrid y Navarra, mientras que en Andalucía, Extremadura, Canarias y Murcia no alcanza el 30%.

Parece evidente que familia y escuela tienen que interactuar para que así "funcione la educación de los hijos". De nada sirve que en la escuela se enseñen unos valores que no sean reforzados en casa. Pero aún así, la educación es cosa de todos, hay que tener en cuenta que medios como la televisión o internet son una herramienta que utilizamos a diario y que por tanto en gran medida nos influye; por eso es importante que sean utilizados para transmitir ciertos valores, para reforzarlos y no destruir "lo que (se supone que) ya sabemos". Una vez aclarado esto, decir que no estoy de acuerdo con casi ninguna de las afirmaciones de este texto.

En primer lugar, considero que la educación de los padres no determina el éxito escolar de los hijos, pues diciendo esto creo que estamos diciendo que si unos padres no tienen estudios sus hijos serán unos "zoquetes", y eso no es cierto porque si no muchos de los que hoy en día están estudiando no lo estarían.

En segundo lugar, como bien se dijo en clase, este informe no tiene en cuenta muchos otros factores que influyen en la educación, como serían: nivel económico, salud, problemas familiares…Aunque, al final si se habla un poco de la correlación que existe entre el desarrollo económico de las comunidades autónomas (¡ojo! De las comunidades, no de las familias) y el nivel económico. Respecto a esta idea, considero que ahora si existen muchas más posibilidades que antes para acceder a los estudios, la falta de recursos económicos ya no es un gran impedimento para estudiar, a no ser que sea la misma familia la que los ponga. Además, estas comunidades que se citan aquí, Andalucía , Extremadura… son comunidades que antes eran fundamentalmente agrícolas; quizás la educación no cobraba la misma importancia que en otras comunidades más céntricas en las cuales la economía giraba en torno a otras actividades del sector secundario o terciario para las que la educación era fundamental (quizás por eso de la competencia). Yo considero que esto a lo largo de los años ha ido cambiando.

En tercer lugar, la tercera idea, bajo mi punto de vista es volver atrás, ¿entonces que función desempeñan los padres?, con esa afirmación se está diciendo prácticamente que la labor de educar a los hijos es una función exclusivamente de las madres. Decir eso hace 70 años quizás fuese lo normal, pero hoy en día decir esto me parece fatal. Se ha luchado mucho por la igualdad y aquí “ se le está pegando una patada” a toda esta lucha, ya que la educación de los hijos es cosa de ambos. Además de esto, se está dejando de lado en este estudio a todas esas personas que no tienen padres o que no han vivido con sus padres.

Por último, durante la clase, algunos compañeros nombraron palabras como <<dedicación>> o <<motivación>> por parte de los padres, creo que también es importante el apoyo ya que muchas veces los padres no apoyan a sus hijos en lo que quieren estudiar, hay muchas personas que se ven obligados por sus padres a estudiar carreras que no les gustan o simplemente desde pequeños no les han apoyado en sus estudios por ejemplo llevándoselos a trabajar cuando quizás querían y deberían haber estado estudiando, o simplemente no llevándolos al colegio (todo ese tema de absentismo escolar).

--------------------------------------------------------

Silvia Quer. “Civismo y buenas prácticas”


Este jueves pasado, después de “Cuéntame como pasó”, emitieron en el programa “50 años de” un capítulo documental sobre la evolución de las campañas sobre educación cívica en España. Me pareció un documental muy entretenido, y a la vez trataba un tema bastante interesante.

Civismo, según la R.A.E., es el comportamiento respetuoso del ciudadano con las normas de convivencia pública.


Estas normas de convivencia social, se van aprendiendo desde que somos pequeños, pero nunca dejamos de aprender normas nuevas y además constantemente nos las tienen que recordar (ya que a veces no las cumplimos). Para ello, y con la aparición de la televisión y posteriormente otros medios, se fueron difundiendo campañas con mensajes educativos.


El documental va mostrando cómo estas campañas y eslóganes van cambiando, ya que estos, por lo que yo he podido interpretar están adaptados a cada época y contexto. Al principio eran más claros y eran como si se les estuviese explicando a niños pequeños en un colegio, pienso que será porque en esa época quizás hubiese muchas más personas analfabetas o con pocos estudios y era más fácil que lo entendieran de esa forma. Además a penas había tecnología ni tantos recursos como ahora para hacer esas campañas.




“Mantenga limpia España” es una de las campañas que aparece en el documental.

Lo que más me llama la atención del documental es que se hacía campañas para todo, cómo viajar en avión, para hacer deporte (ya entonces aparece Concha Velasco, una famosa de la época como ejemplo, eso hoy en día también se hace por ejemplo en las campañas de “Ponle freno” de Antena 3), cómo cruzar por las calles…También hay una campaña para las mujeres sobre cómo tienen que comprar y ordenar el frigorífico. Por supuesto, los hombres en esa época no hacían esas cosas… Hoy día una campaña así podría ser perfectamente censurada.


Conforme pasan los años, se extienden estas campañas a otros temas antes impensables, como es el uso del preservativo ( “Póntelo, pónselo”) o campañas para la prevención del SIDA. Y aparecen entrevistas a jóvenes que afirman que no han recibido ninguna educación sexual (y si la han recibido ha sido de forma negativa) en los colegios porque eran colegios religiosos. Poco a poco esto ha ido cambiando, (supongo que será también porque ya existen pocos colegios religiosos, y los públicos son laicos) ya se hacen campañas por los institutos, universidades e incluso bares (como “Condonéate”) y se reparten preservativos.


Como conclusión, pienso que ya no se ven tantas de estas campañas en televisión, ahora sobre todo se ven de sexualidad o de tráfico, pero en cambio, todos estos mensajes de las campañas siguen apareciendo en numerosos carteles (“No arrojar escombros”, “No pisar el césped”, “Espere su turno”, lo de guardar silencio en el cine, “no comer en clase”…), esto ocurrirá porque si tenemos que emitir todas esas normas en la televisión no se podrían ver otras cosas. Por eso habrán dejado aquellas que son para evitar accidentes etc. Y si siguen estando todos esos carteles y anuncios es porqué quizás todavía no habremos “asimilado” esas normas tan básicas, tan de convivencia, o simplemente las sabemos pero no las cumplimos.

En esta dirección podreís encontrar este documental: http://www.rtve.es/television/50-de-tve/

martes, 13 de octubre de 2009

Inadaptación y Desadaptación

En la clase anterior aprendimos la direncia entre los términos <<inadaptación>> y <<desadaptación>>, que a veces usamos indistintamente de su significado. Es importante conocer los conceptos para poder trabajar y también para poder diferenciar unas cosas de otras.

La gran diferencia de estos terminos se debe a la temporalidad. La inadaptación se define como algo permanente, es decir, que eso es así siempre. Mientras que la desadaptación es algo transitorio. Sin embargo, para nosotros debe ser lo mismo, pues defendemos que con la Educación todo tiene remedio. La Educación es lo que nos hace iguales; no hay nada más democrático que la educación.

Recordamos también que la sociedad tiene la capacidad de adaptarse. El individuo se adapta al medio, pero el medio también se adapta al individuo.

Documental "La Isla de las flores"

La Isla de las flores es un corto documental del realizador brasileño Jorge Furtado. El documental trata sobre la trayectoria de un tomate desde que Suzuki lo siempre en una plantación hasta su consumo y su deshecho. El documental participo en varios festivales y fue ganador del Oso de Plata en el Festival de Berlín.

Como decía todo gira en torno a la "vida de un tomate", y considero que lo que realmente hace el autor de este documental es comparar al Ser Humano con un cerdo y a la vez con un tomate. Pues Anita, considera que ese tomate no es válido para la sopa del tomate, es decir, lo desprecia, a su vez, los cerdos,o más bien, los dueños del cerdo también lo desprecian. Por otro lado, el tomate es rechazado, y también las personas de la Isla de las flores son personas sin recursos que sobreviven con las sobras de otros.

Casi al final del documental dice que las personas de la Isla de las flores no tienen dinero ni dueños (como los cerdos), y concluye hablando de la libertad; el Ser Humano se diferencia de los demás animales por el telencéfalo altamente desarrolado, por el pulgar oponible y por ser libre

Por otro lado, me llaman la atención algunas cosas del documental, por ejemplo que se estén dando constantes definiciones, algunas son relevantes (tomate,hombre o dinero) y otras son un poco más secundarias pero que van enlazando la historia. Me da la sensación de que lo que el director de este documental pretende es causar un efecto de ciclo, para que se vea que todo está relacionado, unas cosas llevan a otras, es decir, unas cosas causan otras cosas, y además provocan consecuencias. Quiere transimitir así un mensaje clave (pienso que lo que he expecificado en el parráfo anterior) y que cualquier persona lo pueda entender.

A parte de esto, un detalle que no puedo pasar por alto, es la definción que da de familia...que dice que está formada por un hombre y una mujer...es lo que antes se pensaba, era lo correcto. Digamos que la definición actual de familia que incluye familias de todo tipo (monoparentales, homoxesuales...etc) es relativamente reciente.

Finalmente concluiré diciendo que personas de la Isla de las flores hay por todo el mundo, en todas partes, estas son escenas (desafortunadamente) que se repiten cada día en cada ciudad, en cada lugar y que "muchos de nosotros a veces somos cerdos", y que cualquiera "corre el riesgo de ser tomate" (son etiquetas que ponemos cada día). Hay que luchar porque todos seamos simplemente Seres Humanos.

lunes, 12 de octubre de 2009

Primeras clases; primeras impresiones

Bueno por fín me decido a crear el blog. Me está pareciendo un mundo porque no entiendo nada...pero bueno ya lo iré perfeccionando con el tiempo. El título de mi blog, "Castillos de cartón", es el nombre de una canción de Nach, preciosa. Ya la pondré por aquí cuando demos el tema del que trata esta canción.

Estos días he ido escribiendo sobre lo que hemos hecho en clase, sobre mis reflexiones sobre la asignatura y esas cosas.

Considero que esta asignatura va a ser la que más me guste este año porque los temas que se van a tratar realmente me interesan. Desde el primer día ya le estaba dando vueltas a la cabeza, pensando en películas, libros y canciones que tienen mucho que ver con esta asignatura. Uno de mis libros favoritos, La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela; su protagonista es una persona desadaptada, y es un claro ejemplo de lo que Almudena explicó el primer día; una persona es desapatada o no dependiendo del grupo de socialización primaria, y en este libro se ve como desde el principio hay un gran problema en su familia. Y yo al final llego a entender porqué mata a su madre. Es lo que nos explicaba Almudena el primer día, de entender, entender no significa justificar, y que hay veces que nos encontraremos con situaciones que no nos gustan.

En cuanto al corto de Pixar,"Saltando", que vimos el primer día, lo que interpreté fue lo siguiente: el conejillo representaría al Educador Social en el campo de la intervención con personas desadaptadas, pues trabaja con la autoestima del cordero, le ayuda hacíendole comprender. El cordero que tan feliz era con su lana, al esquilarlo, los demás se ríen de él porque está más feo, por tanto, para mí los topos y los peces representan la sociedad (bueno, más bien, en concreto, el grupo de socialización primaria) y el cordero construye su identidad teniendo en cuenta lo que los demás piensan de él.

Se me viene otro ejemplo muy parecido; sería el cuento de “El patito feo” que tanto nos han contando cuando éramos pequeños. Al patito lo etiquetaron como feo y él llegó a creérselo tanto que no era capaz de darse cuenta de que era un precioso cisne, sólo pudo darse cuenta cuando los otros cisnes le dijeron que mirara su reflejo en el agua. En mi opinión, considero que este tipo de cortos o de cuentos, que ya encontramos desde la infancia tienen una misión muy importante y es intentar trasmitir valores y actitudes como la solidaridad o la empatía, porque eso no nace con nosotros, eso al igual que muchas otras cosas, se aprende.

Respecto a la segunda clase, en la que estuvimos hablando sobre las posibles formas de hacer el portafolios, yo me quedé con la palabra "flexilidad" pues la profesora intenta ser flexible a la hora de evaluar, y considero que también nosotros cuando salgamos a la calle tenemos que ser flexibles. No siempre tenemos razón y no siempre las demás personas pueden actuar de la forma en que nosotros creamos que es la correcta, ni van a pensar de la misma forma que nosotros…Por tanto, no podemos “no bajarnos del burro” sino que tenemos que alternar unas cosas y otras.