viernes, 29 de enero de 2010
"Un pulso al fracaso"
jueves, 28 de enero de 2010
Cineforum "El Bola"
Director: Achero Mañas
Tras esta breve sipnósis de la película, me dispongo a analizarla. Para ello, me basaré en el guión orientativo que nos ha facilitado la profesora.
1. Analizar la realidad familiar de ambos chicos, Pablo y Alfredo (estructura familiar, dinámica de relaciones familiares, etc)
La realidad de las dos familias que aparecen en la película son muy distintas.
Comenzaremos definiendo la familia de Pablo.
La familia de Pablo esta compuesta por su padre Mariano, su madre y su abuela (madre de su padre). En la película también se hace referencia a que Pablo tuvo un hermano mayor, que murió en un accidente y que él no llegó a conocer.
El padre es dueño de una ferreteria de barrio. Atiende a sus clientes con las mejores de sus sonrisas y mantiene con ellos conversaciones normales. Parece un hombre trabajador, honrado y cariñoso. Pero cuando llega a su casa la realidad cambia, maltrata a Pablo (tanto física como emocionalmente) y a su mujer emocionalmente. A la única a la que respeta es a su madre.
La madre de Pablo es una mujer dependiente. Está sometida a su marido, y se encarga de cuidar a su suegra que ya es mayor.
En la película parece que no tiene ninguna amiga y nunca aparece fuera de su casa, excepto el día que van al cementerio.
La abuela, como decía, es una mujer mayor, que parece que tiene problemas de salud ocasionados por la avanzada edad. Es dependiente, y la madre de Pablo la cuida, o también Pablo (cuando por ejemplo la duchan entre Pablo y su madre).
Las relaciones entre los miembros son frías y distantes, siendo siempre el padre una figura autoritaria a la que todos están somentidos. Son una familia solitaria, no parece que tengan ninguna relación familiar o de amigos. Y el padre también es el principal sustento de la familia, es decir, el que trae el dinero a casa.
Existe digamos "una jerarquía" familiar, y Pablo sería el que ocupa el último puesto para su padre. A menudo lo compara con su hermano fallecido e incluso le dice que el que se tendría que haber muerto sería él.
Tampoco parece que los padres "hagan vida de pareja" siendo su relación muy deteriorada y en la que no comunicación.
Pablo es pequeño, y está solo, en su familia no tiene ningún tipo de apoyo ni de afecto, y fuera tampoco tiene amigos, pero cuando conoce a Alfredo esto cambia, ahora ya si tiene un amigo.
Familia de Alfredo
La familia de Alfredo está compuesta por su padre, su madre y su hermano pequeño.Su padre tiene un estudio de hacer tatuajes. Tiene muy buena relación con Alfredo y hay muy buena comunicación entre ellos.
Su madre está muy pegada al pequeño, cuenta con el por ejemplo para hacer algunas actividades (como cuando están pintando juntos).
Los padres tienen muy buena relación entre ellos y con sus hijos. Hay bastante confianza, afecto y comunicación entre toda la familia.
Además, los amigos de los padres suponen un apoyo para esta familia.
- Factores individuales
- Características de sus padres:
El padre presenta conductas violentas tanto hacia su hijo como a su mujer. Digamos que presenta conductas desadaptadas, y niega el que tenga algún tipo de problema dentro de su familia.
La madre está sometida a Mariano. No puede educar a su hijo ni mostrarle afecto puesto que el padre no se lo permite.
- Caraterísticas de Pablo:
El chico es reservado y le cuesta relacionarse. Su comunicación es muy limitada, parece que mide bastante las palabras sobre todo cuando habla en casa. - Factores familiares
Las relaciones entre los miembros de la familia, como decía, son distantes y carecen de afecto.
Las escenas violentas son algo cotidiano. - Factores ambientales
La vivienda tiene escasa decoración, es un lugar bastante insólito.
Carecen de redes de apoyo familiares o de amigos. - Factores socioculturales
Parecen personas sin estudios. Además, la actitud que muestran hacia la violencia es de admisión e incluso a veces pasiva (madre y abuela).
3. Identificar indicadores de maltrato infantil
Los indicadores de maltrato infantil que he podido observar en el cortometraje son los siguientes:
- Maltrato físico por parte de su padre que le deja secuelas visibles. En dos ocasiones se pueden ver como son cuando se quita la camiseta delante de Alfredo, y cuando llega al colegio después de la primera paliza que aparece en la película.
- Abandono físico; existe una desprotección del menor y falta de supervisión (se va a las vías de trenes a jugar).
- Maltrato emocional por parte de su padre; le insulta, le amenaza, le castiga sin salir con sus amigos o incluso le prohibe tener como amigo a Alfredo. Esto sumado a la continua comparación que hace de Pablo con su hermano fallecido, provocan que el Pablo tenga una baja autoestima.
- Abandono emocional: es rechazado y despreciado por su padre, que muestra una actitud de ignorancia ante el menor cuando por ejemplo este llega del colegio y ni si quiera lo mira. Además, tampoco recibe afecto por parte de su madre o abuela. Todo esto provoca miedo e inseguridad en el menor, y que no sea capaz de relacionarse con normalidad.
4. ¿Por qué acude Pablo a Alfredo y su familia?
Porque esta familia se había convertido en su red de apoyo. Ellos le habían dado el afecto que nunca ha recibido en su casa, se habían preocupado por él (por ejemplo, cuando el padre les riñe cuando la policía vio que habían jugado en las vías) y no tenía otro sitio donde acudir.
Ellos había generado en Pablo confianza, para él esto era una familia modelo (todos los miembros tenían buenas relaciones y buena comunicación) y si acude a ellos es porque piensa que ellos son los únicos que le pueden ayudar y que le van a proteger.
5.Valora el papel desempeñado por la familia de Alfredo
En mi opinión, considero que el director de la película ha querido representar con esta familia una familia totalmente distinta a la de Pablo, es todo a la inversa.
Una familia en la que los miembros actuan sin ningún tipo de violencia, hablando las cosas de forma natural. Los padres se preocupan de sus hijos, y digamos que todos son una piña. Tienen muy buenas amistades que se convierten en un apoyo para toda la familia.
Pienso que esto es lo que a Pablo le llama más la atención, las formas tan claras y naturales que tienen de regañar y de preocuparse de sus hijos. Escuchan y atienden a sus hijos. Esto es muy positivo, ya que Pablo se da cuenta de que hay otras formas de vivir y que él también tiene derecho a vivir así, porque es a partir de cuando conoce a esta familia y se integra con ellos, cuando Pablo empieza a revelarse contra su padre.
6.Llegado el momento descrito al final de la película, ¿cuáles son los pasos a seguir? ¿Cuál puede ser el futuro a medio plazo de Pablo? ¿existen, en tu opinión, posibilidades de intervención con su familia? ¿de ser así, cuáles serían los objetivos de dicha intervención?
El primero de los pasos tras el momento final de la película, serían tomar medidas legales contra Mariano. Tiene que ser juzgado porque ha cometido un delito.
El futuro de Pablo puede ser volver con su familia o ser institucionalizado, según consideransen los Servicios Sociales. En mi opinión, antes de volver con su familia, considero que sería necesario trabajar con sus miembros, porque dejando de lado a su padre, su madre ha estado encubriendo ese maltrato y pienso que no sabe cómo cuidar de Pablo.
En cuanto a si existe posibilidades de intervención con esta familia, pienso que aunque habría que trabajar mucho y sería difícil, si es posible.
Considero, que lo que hay que trabajar principalmente con esta familia son las habilidades sociales y comunicativas, puesto que no saben relacionarse entre ellos. Además, esto les serviría para tener una red social de apoyo fuera de la familia.
También, considero que hay que trabajar además de con la familia con la escuela de Pablo, puesto que cómo es posible que en ella se haya pasado por alto ese maltrato evidente. Además, en el recreo algunos compañeros de Pablo dicen que todo el mundo sabe que el padre le pega, pero nadie hace nada.
domingo, 24 de enero de 2010
Intervención educativa con familias desadaptadas. Caso práctico nº3
1.Tipo de contacto establecido
El director del colegio detecta un caso de absentismo escolar en el centro y por ello, se pone en contacto con los Servicios Sociales, es decir, deriva este caso a los Servicios Sociales, tras el intento sin éxito de ponerse en contacto con la familia del menor. Se trata, como venía diciendo, de una solicitud de derivación, puesto que la familia no es consciente del problema (ni si quiera se molesta en acudir a las citas del director), y por otro lado, el director del centro, ya ha agotado todas sus posibilidades y se ve obligado a recurrir a los Servicios Sociales.
Una vez que el caso está a disposición de los Servicios Sociales, son estos los que tienen que realizar un análisis de la situación familiar. En concreto, este análisis debe abarcar los siguientes aspectos:
- Análisis del contexto
- Análisis del funcionamiento individual
- Análisis del funcionamiento familiar
- Análisis del funcionamiento social
2.Contexto de la solicitud
La solicitud se presenta en un Contexto de control, pues no proviene de la familia, sino que es una institución (en este caso el colegio del menor) la que deriva este caso a Servicios Sociales para que ellos tomen medidas y valoren si es necesario llevar a cabo una intervención con esta familia.
3.Organice la información obtenida hasta el momento
A continuación vamos a organizar la información de la que disponemos y la que obtenemos con el estudio preliminar de caso que llevan a cabo los Servicios Sociales:
En primer lugar, el director se encuentra con un caso de absentismo escolar y tras el intento reiterado y sin éxito de ponerse en contacto con sus familiares, deriva el caso a Servicios Sociales.
En segundo lugar, desde Servicios Sociales se inicia un estudio preliminar del que obtenemos la siguiente información:
- El chico, Lucas, de 13 años de edad, falta reiteradamente a clases desde comienzos del curso. Se ha citado a la familia en varias ocasiones pero no acuden a las citas. No tienen información ninguna sobre ella a excepción del hecho de que Lucas no tiene padre, que falleció hace tres años, aunque se desconoce la causa.
- Sus padres, Francisco y Faustina, contrajeron matrimonio en 1987. Residían en una vivienda de VPO, de su propiedad, en la localidad, hasta que hace siete años (2001) decidieron venderla y trasladarse a Sevilla, donde permanecieron un tiempo dedicados a la venta ambulante y, según parece, al trapicheo de drogas.
- Sin embargo, por motivos que no se conocen, regresaron a la localidad en 2004 y se instalaron en una vivienda cedida por la madre de Francisco. Al año siguiente, Francisco fallece por una sobredosis y Faustina queda sola a cargo de todos los hijos: Francisco, de 20 años, Antonio, de 18, Clemente, de 17, Antonia Rocío, de 16, Lucas, de 13, Fausto, de 8 y Angustias, de 4 años.
- Tras la muerte de su marido, las relaciones con la familia política se deterioran ya que la madre de Francisco culpa a Faustina de la muerte de su hijo y su suegra la obliga a abandonar la vivienda en la que residía.
- Faustina se instala entonces, con sus hijos, en una casa que le presta uno de sus hermanos. Esta vivienda, de algo menos de 60 metros cuadrados, dispone de dos dormitorios en los que duermen hacinados Faustina y sus hijos. Se encuentra, además, en muy malas condiciones de habitabilidad e higiene.
- Faustina y sus cuatro hijos mayores son trabajadores agrícolas eventuales.
- Lucas está escolarizado en el instituto y Fausto también en está escolarizado en un colegio del municipio. La pequeña, Angustias, no está escolarizada.
- Parece ser que Lucas no asiste a clase porque se encarga de llevar a su hermano Fausto a la escuela y de cuidar de Angustias durante el resto de la jornada, hasta que su madre regresa.
- Las relaciones familiares no parecen conflictivas.
4.Señale qué información es necesario recabar antes de tomar una decisión sobre el proceso de ayuda.
Considero, de forma general, que es importante recabar más información individual de cada uno de los miembros de la familia, así como del funcionamiento familiar y social.
En concreto, pienso que es relevante tener más información sobre los siguientes aspectos:
- En ningún momento se menciona si los miembros de la familia tienen algún tipo de relaciones sociales.
- Tampoco sabemos si la familia le presta apoyo instrumental, aunque parece ser que no, tampoco queda reflejado.
- No sabemos el nivel económico de la familia, aunque parto de la premisa de que es bajo ya que el trabajo que los mantiene es eventual.
- Desconocemos si algún miembro de la familia padece alguna enfermedad.
- La formación académica de los cuatro hijos mayores y de Faustina es desconocida.
5.Enumere los factores de riesgo y de protección que confluyen en esta familia
Dentro de la propia familia podemos encontrar una serie de factores de riesgo y de protección:
Factores de riesgo:
- Falta de apoyo y mala relación con la familia política.
- La muerte del padre, que dejó a la madre a cargo de siete hijos.
- El tener un trabajo eventual que hace que los ingresos económicos no sean estables.
- El mal estado y lo pequeña que es la casa donde viven.
- El absentismo escolar de Lucas y la no escolarización de la pequeña.
- El que Lucas juegue un papel en la familia que no le corresponde; estar a cargo de sus hermanos pequeños.
- Entorno social marginal.
Factores de protección:
- El no haber relaciones conflictivas entre los miembros.
- El apoyo del hermano de Faustina que les cede la casa.
- La preocupación del director del instituto de Lucas al ver que éste falta a clase.
6.Enuncie los objetivos prioritarios de la intervención educativa
Tras el análisis del caso y teniendo en cuenta los factores de riesgo y los factores de protección plantearemos los siguientes objetivos educativos:
- En el área de educación para la salud. Sería interesante trabajar la planificación familiar, puesto que si se aumentara la familia, la situación podría empeorar más aún. Esto se trabajaría tanto con Faustina, como con los hijos mayores.También sería importante trabajar con los más pequeños hábitos de higiene, porque quizás si se trabaja este aspecto de forma directa con los más mayores, eso sería un poco chocante.
- Área de organización y economía familiar. Aquí es donde podremos trabajar los diferentes roles que tiene cada miembro dentro de la familia. Lucas, no tiene el papel que le corresponde. Puede que esto se deba a que la madre esté bastante desinformada, existen aulas matinales por ejemplo, o guarderías de la Junta de Andalucía (y que serían gratis para una familia de estas características; es numerosa) donde se podrían quedar los pequeños desde que los mayores se van para trabajar hasta que entren en el colegio, o el propio Lucas, cuando vaya a ir para el instituto llevar a los hermanos pequeños a esas aulas matinales. También la escolarización de Angustias, permitiría a Lucas ir al instituto y no quedarse en casa con ella.En cuanto a la economía familiar, puede que se trabaje con ellos la planificación de las compras, es decir, la administración del dinero que disponen.
- Las alternativas educativas y/o sociolaborales. El trabajo que mantiene a esta familia, como ya he mencionado anteriormente, es eventual. Por tanto, hay buena parte del año en la que no trabajan, quizás, sería conveniente, intentar que en ese tiempo en el que no trabajan, se formen para otros oficios, no estoy diciendo que estudien como tal, sino la formación sociolaboral. Una educación orientada al aprendizaje de un oficio. Esto permitiría a los chicos, y también a Faustina, tener otras salidas.
- La mejora de la dinámica de las relaciones familiares y de convivencia.En esta área sería importante trabajar con la familia las habilidades sociales y comunicativas, para que así se mejorara la relación dentro y fuera de la familia. Y así, poder ampliar las redes sociales (que suponen un apoyo).
- La convivencia y relaciones con el entorno. Y el ocio y tiempo libre.En estas áreas sería importante la participación activa, por ejemplo en el barrio. Considero que está estrechamente relacionado con el área anterior, aquí se podría trabajar las relaciones sociales. También animarlos a que participen en actividades que lleve a cabo por ejemplo, la asociación de vecinos, esto les permitiría relacionarse con personas de su entorno.En cuanto a los pequeños, las actividades extraescolares podrían desempeñar esta función.
domingo, 10 de enero de 2010
"El truco del manco" (Actividad voluntaria)
- Kike, "el cuajo", es el principal protagonista. Es un joven con una parálisis cerebral que afecta a su movilidad, por tanto, su vida cotidiana se ve afectada por este hecho. Sueña con llegar a tener un estudio de grabación y poder ser una estrella del Hip hop.
Vive con sus dos padres y su hermano pequeño. - Adolfo es un joven mulato, también es un protagonista principal. Es el mejor amigo de Kike con el cual comparte su sueño. Tiene problemas con las drogas, en la película también se dice que estuvo en la cárcel (aunque se menciona porqué) y vive con su padre que es alcohólico.
- Javier, alias "el galletas", es el hermano pequeño de Kike. En la película se ve como toma drogas, y se mete en lios porque roba.
- El padre de Adolfo, como decía, es alcohólico. En la película parece que es un hombre inteligente, pero con un serio problema de abuso de alcohol.
- Los padres de Kike, se dedican a la venta ambulante, en un mercado. La madre sobre todo protege mucho al hijo pequeño y a Kike numerosas veces le llama "envidioso".
- "El gordo" es un amigo gitano de Kike. En la película se casa.
- Jesús, es un gitano que vende en el mercado y que le tiene mucho cariño a Kike. Es además el tio de "el gordo".
- Los trabajadores inmigrantes que trabajan para reformar el local de Kike y Adolfo.
- Marcos y los dos matones. Marcos es un traficante de drogas y otros productos (de todo un poco). Kike y Adolfo hacen algunos negocios con él. Parece que todos le temen.
- Cristina y el dueño del bar, que estos si ya son personajes más secundarios en la historia.
- Drogodependientes del barrio y de la casa a la que va la gente a consumir drogas.
Estos son los personajes que aperecen en la película. En las siguientes cuestiones nos centraremos sobre todo en los principales, pero los nombro a todos puesto que para una posible intervención sería neceserio trabajar con todo el entorno (trabajo comunitario).
2.Define su situación social (integrados, desadaptados, marginados, excluídos, ...) y justifica tu opinión
El drama se desarrolla en un barrio marginal a las afueras de una ciudad. Parece como una especie de gueto en el que las drogas, los robos y la violencia se ven como algo "normal". Sin embargo, dentro de este entorno podemos ver como hay algunos personajes que viven "normalizados", es decir, no se encuentran en situación de desadaptación social. Por tanto, viven integrados. Estos podrían ser "el gordo" que está casado y tiene su trabajo, y no se mete en lios.
También Jesús que vive con su mujer y trabaja vendiendo en el mercado.
Por otro lado, Cristina y el dueño del bar también parecen personas integradas, puesto por lo que se ve en la película tienen su trabajo y llevan una vida normal alejada de los problemas del barrio.
Los personajes que viven una situación de desadaptación son los siguientes:
- Kike que por la parálisis no puede llevar una vida totalmente normal e independiente, puesto que se encuentran con grandes dificultades (por ejemplo las escaleras para coger el autobus, o que haya una bañera en su casa en vez de una placa de ducha) para poder desenvolverse en el medio con naturalidad. Tampoco estudia ni tiene trabajo ni puede realizar cualquier trabajo devido a su minusvalía.
La relación con la familia no es muy buena. Además adopta un papel que no le corresponde, que es "el ejercer de padre" de su hermano preocupándose por los lios en los que Javier se ve envuelto. Y además sus padres protegen al hermano pequeño quitándole a él la razón y preocupándose menos por él.
Por otro lado, aunque las relaciones con la familia no son buenas y dentro de ella carece de afecto, lo obtiene en sus relaciones sociales (Adolfo, "el gordo" y Jesús sobre todo). - Adolfo. Tiene un serio problema con las drogas, sumado al alcoholismo de su padre, con el que tiene además una mala relación y con el que vive episodios violentos; esto provoca que viva en situación de desadaptación. Además cuenta también con una estigmatización social, por ejemplo, el dueño del bar dice que acabará como su padre.
Tampoco tiene trabajo, y aunque sus necesidades primarias están cubiertas (tiene comida y techo) se ve en la película como su casa mueestra un aspecto hostil.
Como decía, no recibe afecto por parte de su padre, pero Kike para él es un gran apoyo. - Javier ("el galletas") tiene problemas con las drogas y además roba. No va a la escuela ya que por lo que parece va con los padres "a vender" al mercado. Es bastante violento y a pesar de todo esto sus padres lo protegen demasiado.
- El padre de Adolfo, como decía,es alcohólico y esta adicción al alcohol hace que no se preocupe de nada más que en beber sin importarle lo demás. Tampoco tiene trabajo ni se ve que tenga relaciones sociales.
- Los inmigrantes que trabajan en la reforma de local. Hacen este trabajo sin seguridad social y cobrando mal, puesto que no tienen otro trabajo. Considero que aunque en la película no se dan muchos datos acerca de estas personas, ellos viven en situación de exclusión.
- Marcos y los dos matones también son personas desaptadas puesto que digamos que "su trabajo" por decirlo de alguna manera es ilegal y se sale de la norma. Además son bastante violentos.
- Los drogodependientes del barrio viven también en situación de exclusión o marginación social, son como un cero a la izquierda y nadie se preocupa de ellos.
3. Analiza las finalidades de los grupos sociales en los que se enmarcan los protagonistas
La película gira en torno a la relación de amistad entre Kike y Adolfo y se distinguen fundamentalmente dos grupos: la familia y los amigos (o grupo de iguales).
Tanto en una familia como en la otra, los dos personajes carecen de afecto y tienen asignados unos papeles que no les corresponden; Adolfo tiene la pesada carga de su padre y Kike se preocupa por su hermano pequeño y le regaña cuando cree conveniente. Por tanto, podríamos decir también que no cuentan con el apoyo de sus familiares y en cierta medida viven en situación de desamparo.
En cuanto al grupo de iguales, Adolfo y Kike se apoyan mutuamente, tanto en el afecto como en lo que sería el apoyo intrumental (Adolfo ayuda a Kike a caminar o lo lleva en el coche). Además, Kike tiene una red social amplia (también "el gordo" y Jesús, así como los trabajadores inmigrantes que confían en él) en la que encuentra un punto de apoyo y afecto del cual carece dentro de la familia. Mientras que Adolfo cuenta un poco además con el apoyo de Cristina.
Se podía decir que la finalidad de este grupo es el apoyo del uno en el otro.
4.Analiza el acceso a recursos educativos, sanitarios, culturales, sociales y laborales de los protagonistas
En la película se ve como en el barrio en general hay escasez de recursos o quizás las personas desconozcan que tienen derecho a determinados recursos. Como decíamos al principio, la película se desarrolla en un barrio de ambiente marginal, esto provoca cierto aislamiento del resto de población; por tanto e acceso a recursos sociales o culturales sería bastante vago.
Por otro lado, los recursos educativos estarían muy unidos a los laborales. Los protagonistas parece que son todos personas sin estudios (no se hace mención ninguna al respecto, es una suposición). La venta en el mercado supone una salida laboral para los padres de Kike o el gitano Jesús. Sin embargo, Kike, debido a su minusvalía tiene un acceso muy limitado al mundo laboral y Adolfo por el simple hecho de ser inmigrante o po tener problemas con las drogas, el que su padre sea alcoholico o en el barrio en el que vive...suponen también un impedimento para acceder al mundo laboral. De este modo, los trapicheos y los robos,tanto como para Kike y Adolfo, como para Javier y Marcos, son una alternativa que les permite ganar dinero.
En cuanto al acceso a los recursos sanitarios, en nuestro país, con la Seguridad Social cualquier pesona tiene derecho a atención medica.
5.Describe en la medida de las posibilidades que ofrece la película los procesos de socialización primaria, secundaria y terciaria de los protagonistas
En la película podemos distinguir tres tipos de socialización:
- La socialización primaria se da por parte de la familia. La relación entre ambos protagonistas y su familia es muy mala. Digamos que esta scialización está fallando puesto que la familia no sirve de apoyo, si no más bien perjudica (se dan escenas violentas y también cierto rechazo de los demás familiares a esos hijos).
- La socialización secundaria es la que se da por parte del grupo de iguales. Esta aporta tanto aspectos positivos como negativos. Supone un punto de apoyo y afecto, pero también se influencian entre unos y otros (en el tema de las drogas y los robos).
- En cuanto a la socialización terciaria, podriamos considerar que es aquello que rodea el ambiente del barrio y que en cierta medida también influye en las vidas y el aprendizaje de estas personas(drogodependientes que se encuentran por las calles o los traficantes).
6.Analiza en cada protagonista las posibles causas de su desadaptación (si existe) diferenciando las que son origen de la misma y las que mantienen la situación
Para analizar las causas de la desdaptación de los personajes, tenemos que volver ahora al punto dos que es donde definimos aquellos que se encuentran en situación de desadaptación.
- La causa de la desadaptación de Kike es sobre todo su minusvalía. Se encuentra como ya he dicho antes, con numerosas barreras arquitectónicas que le impiden poder moverse mejor. La falta de trabajo y la situación familiar mantienen y agravan esta situación.
- Es díficil saber cuál es la causa de la desadaptación de Adolfo, puesto que entran en juego numerosos factores que entran en un ciclo y que se retroalimentan. Aún así, yo me inclino porque la casusa es la mala relación que tiene con su padre, el no tener herramientas para ayudarlo le hacen que busque en las drogas una forma de evadirse. A esto se le suma la estigmatización social, el no tener trabajo, y el hecho de ser inmigrante.
- La causa de la desaptación de Javier es fundamentalmente su conducta delictiva y agresiva. Y lo que mantiene esta situación sería la ausencia de normas que deberían imponer sus padres, que en lugar de "ver" lo que su hijo hace lo protegen.
- El padre de Adolfo. La causa de su desadaptación es el alcoholismo y lo que la mantiene sería la estigmatización social, la mala relación con su hijo y la ausencia de relaciones sociales en las que apoyarse.
- La causa de desadaptación de los trabajadores inmigrantes es el ser inmigrantes, esto provoca cierto rechazo hacia ellos. La situación se agraba con la escasez de recursos económicos a causa de no tener trabajo.
- Marcos y los matones se encuentran en situacion de desadaptación porque no tienen un trabajo legal y esto se agrava con su actitud violenta.
- La causa de la desaptación de los drogodependientes del barrio, es obviamente, la adicción a la droga. A esto se le suma el rechazo por parte de la sociedad y las pocas oportunidades que ésta les brinda por el hecho de ser drogodependientes.
6.Como profesionales del ámbito social (educadores, trabajadores sociales), ¿hay algo qué hacer? ¿qué se podría hacer y por qué?
Nosotros como futuros Educadores Sociales pensamos que aquí habría un claro ejemplo de una zona concreta en la que se necesita una intervención socioeducativa, que podría desarrollarse a través del trabajo comunitario.
Sería necesario analizar a fondo la situación y conocer cuáles son las necesidades (manifiestas y latentes) de los miembros de este barrio, para así diseñar y llevar a cabo un tipo de intervención dirigida a cubrir esas necesidades concretas.
Debemos trabajar en todos los ámbitos y contextos (educativo, familiar y social). Para cada uno de estos ámbitos sería necesario, teniendo en cuenta el análisis de las necesidades, plantear unos objetivos concretos.
En el contexto educativo o formativo-laboral. Sería necesario ofrecer un tipo de formación alternativa, orientada sobre todo a la salida laboral, puesto que uno de los problemas principales es la falta de trabajo para algunos de estos personajes.
En el ámbito familiar y de relaciones sociales (los uno porque considero que se trabajaría de forma similar) sería necesario trabajar con programas dirigidos a la adquisición de habilidades sociales para que así se mejoraran las formas de relacionarse tanto dentro como fuera de la familia.
En el ámbito social, o de participación en la sociedad es donde se podría trabajar conjuntamente con todo el barrio. La realización de actividades de promoción cultural con las técnicas de Animación Sociocultural ayudarían a fomentar la participación ciudadana, así como a que se crearan vínculos entre ellos formando de esta forma redes sociales.
Además también, es necesario, que aquellas personas que son inmigrantes se integren con el resto de población y esto sería una forma de conseguirlo, haciéndoles partícipes.
Además de esto, habría que trabajar mucho sobre el consumo de drogas desde dentro de los tres ámbitos, y también en la escuela se podría trabajar con programas de prevención.
Este tipo de trabajo comunitario que trata de resolver los problemas de forma colectiva debería ser apoyado por un trabajo individual paralelo a este, sobre todo, con personas que tengan problemas de desadaptación, mientras que con aquellos que estén en riesgo o no lo esten, es necesario, cmo decía, incidir en la prvención, porque sólo así, se evitará que estas personas traspasen el umbral y pasen a ser personas desaptadas.
sábado, 9 de enero de 2010
Intervención educativa con familias desadaptadas. Caso nº2
1.Tipo de contacto establecido
2. Contexto de la solicitud
3. Organice la información disponible hasta el momento
Hasta el momento y teniendo en cuenta la información que obtienen los Servicios Sociales tenemos lo siguiente:
- La familia dispone de ingresos escasos. La mujer no trabaja y el marido es peón agrícola eventual. Por tanto, además de los escasos ingresos no disponen de una estabilidad económica.
- Las condiciones de la vivienda son precarias. Además, es pequeña y no tienen espacio suficiente para toda la familia (los dos padres y los dos hijos que tienen) y el nuevo miembro que viene en camino.
- El padre de 40 años de edad es muy trabajador. Tiene buenas relaciones con sus familiares y vecinos. Sin embargo, es de otro pueblo y sus familiares no pueden prestarles ayuda instrumental.
- La mujer de 33 años de edad parece que presenta una enfermedad mental no diagnosticada. Le da miedo su nuevo embarazo y posee pocas habilidades relacionales. Su madre y su hermana le prestan apoyo, le cuidan a los pequeños y realizan las tareas del hogar.
- Los hijos se encuentran sanos.
- La pareja no parece tener problemas. Y la relación del padre con sus hijos es muy buena y afectiva, sin embargo su madre muestra una relación más distante. El hijo mayor está muy unido a su madre.
4. Señale qué información es necesario recabar antes de tomar una decisión sobre el proceso de ayuda
Bajo mi punto de vista, considero necesaria recabar ante todo una información clínica sobre la madre, puesto que si es posible que sufra una enfermedad mental es necesario tratarlo cuanto antes.
También es necesaria una información por parte de la familia de ambos. Sería muy interesante toda la información que nos podrían proporcionar la madre y la hermana de ella puesto que si pasan muchas horas dentro de su casa pueden proporcionarnos una información importante.
Por otro lado, si el marido tiene relación con los vecinos, la información que nos proporcionen estos también puede ser de gran utilidad y puede que más objetiva que la que nos proporcione la familia.
Y por supuesto, la información subjetiva e individual de cada uno de los miembros (la madre y el padre puesto que los hijos son muy pequeños).
5. Enumere los factores de riesgo y de protección que confluyen en esta familia
Los factores de riesgo que podemos encontrar son los siguientes:
- Enfermedad de dos de sus miembros. A la madre se le diagnostica esquizofrenia paranoide y la nueva hija nace con espina bífida con pronóstico de parálisis en ambas piernas.
- Los bajos ingresos económicos y la falta de trabajo para el padre.
- Las escasas relaciones sociales que posee la madre.
- La madre y hermana de la mujer se encontraban ya desbordadas cuando todavía no había nacido la nueva hija. Y la familia del padre, como decíamos al principio no pueden prestar apoyo instrumental.
Por otro lado los factores de protección que encontramos dentro de la familia son:
- Las buenas relaciones con ambas familias y el apoyo que les prestan la madre y la hermana de la mujer.
- Las buenas relaciones sociales del padre con los vecinos.
- La relación de afectividad y cercanía del padre con sus hijos, así como el no haber problemas dentro de la pareja.
- El buen estado de salud que presentan los hijos que no muestran retraso en el desarrollo.
6. Enuncie los objetivos prioritarios de la intervención educativa
Los objetivos prioritarios de la intervención educativa tienen que incidir sobre todo en los factores de riesgo, pero además es necesaria llevar a cabo una prevención en los puntos de apoyo ya que si no estos se pierden la situación se agrava.
Los principales objetivos son los siguientes:
- Establecer un continuo contacto y seguimiento de la enfermedad tanto de la madre como de la hija con los centros de salud, puesto que es necesario que ambos padres y demás miembros de la familia conozcan las enfermedades, no las descuiden y sepan tratarlas.
- Ofrecer tanto al padre como a la madre alternativas formativas que les ayudaran a conseguir un trabajo estable y así también mejorar sus ingresos económicos.
- Trabajar con la madre habilidades sociales, para así mejorar la relación con sus hijos, su pareja (aunque parece que no haya problemas) y tener la oportunidad de ampliar sus escasas (o más bien nulas) relaciones sociales. Aprovechar por ejemplo, que el niño mayor empieza a ir a la escuela, para que la madre lo lleve al colegio y así pueda relacionarse con las demás madres.
- En cuanto a las redes familiares que le prestan apoyo es necesario trabajar con ellos también, ofreciéndoles información sobre cómo se tratan las enfermedades para que ellos pudiesen actuar si hubiese algún problema.
Intervención socieducativa con familias desaptadas. Caso nº1
En este primer caso que se nos presentó en clase y con el cuál tenemos el primer contacto con el tema, tenemos que tratar de ver los problemas que tiene esta familia, así como los objetivos que se nos ocurran para la intervención educativa.
En primer lugar comenzaré definiendo los principales problemas. Antes tengo que decir, que siempre habrá unos problemas que son claros (manifiestos), porque son los que se ven, pero también existen otros que no se ven (latentes), que no tienen porqué ser menos importantes ya que en muchas ocasiones una acumulación de estos son los que producen “el estallido final”. Pues bien, continuando con el tema, el principal problema de esta familia es la enfermedad de uno de sus miembros, en este caso de la madre. Ella es madre de cuatro hijos y la principal responsable de estos, ya que el padre “se despreocupa” en cierta medida de la crianza de estos. Al caer el principal “pilar” que sostiene la familia, la poca estabilidad que pueden tener también se desploma. Por ejemplo, uno de los hijos, el mayor, adopta un rol que no le corresponde, y pasa a cuidar a sus hermanos así como a aferrarse demasiado a su madre.
Por otro lado, esta enfermedad también perjudica a la relación de pareja. Ella, al presentar un deterioro físico y emocional (fruto de la enfermedad), su marido experimenta un rechazo hacia ella.
En cuanto a las relaciones sociales, la familia parece no tener demasiadas. Supongo que los niños en el colegio sí, pero la madre no. Y tampoco se habla en ningún momento de relaciones familiares. Por tanto, parece que no cuentan con un apoyo familiar y el padre no sabe cómo hacer frente a esta problemática.
Estos son los principales problemas, aunque también tienen otros algo más secundarios; como son el aspecto y suciedad de su vivienda y la inestabilidad económica (pero sus necesidades primarias están cubiertas, por tanto, no supone un grave problema).
Una vez hecho este análisis de los problemas que tiene esta familia, pasaremos a plantear una serie de objetivos para la intervención educativa.
Me parece importante recalcar que para que la intervención de resultados positivos es necesario trabajar con todo el entorno que rodea a esta familia. Obviamente, con la persona que habrá que trabajar más será con la madre, pero también con los demás miembros de la familia. Para ello, antes de comenzar con lo que sería el trabajo con la familia, es necesario recabar toda la información que podamos obtener (tanto clínica, como la que nos pudieran proporcionar algunos de los vecinos o de los amigos del marido del bar, del colegio de los niños…). Una vez aclarado esto, propondré algunos de los objetivos puesto que podrían plantearse otros, estos son los que planteo yo:
- Con la madre, podríamos trabajar la adquisición de habilidades sociales, puesto que eso le permitiría poder tener relaciones sociales, es decir, un punto de apoyo fuera de su familia. También con eso podría mejorar la relación con sus hijos y que ellos la respetaran.Otro objetivo sería trabajar el autocontrol, que le permitiría llevar mejor su enfermedad.También tendríamos que trabajar con ella para que mejorara sus hábitos de cuidado e imagen que le permitirían sentirse mejor puesto que mejoraría su autoestima y la relación con su pareja.
- Por otro lado, el objetivo que tendríamos con el padre sería por ejemplo que supervisara la ingesta de los medicamentos de su mujer.Otro objetivo sería conseguir que tuviera un poco más de relación con sus hijos, para ello podría recogerlos del colegio o si realizan alguna actividad extraescolar llevarlos o recogerlos algún día.
- Con los hijos podríamos trabajar alguna tarea sencilla como sería que colaboraran en casa con las tareas del hogar, así ayudarían a su madre a mejorar la vivienda y también podrían ver a través de estas tareas cuál es el papel o tareas que deben asumir dentro de su casa.
jueves, 7 de enero de 2010
Baby Down (actividad modificada y ampliada)
En clase hemos hablado infinidad de veces de la influencia que ejercen los medios de comunicación. Y también, en una de las clases de la semana pasada hablamos de la influencia que tienen los juguetes en los niños, en este caso del "Baby down".
Para la realización de esta actividad trabajamos dos textos; el artículo de Jaune Funes y las instrucciones del juguete "Baby down".
Me parece importante hacer primero una pequeña introducción que considero necesaria para entender el tema. Como bien venimos diciendo desde que empezó el curso, la socialización primaria es elemental en cuanto a que en ella se asientan los pilares que formaran la personalidad de estos niños. Además, los niños se encuentran en una etapa de aprendizaje (a través del juego también aprenden; los juguetes les enseñan) y una de las formas comunes de aprendizaje es la imitación. Por tanto, está claro que los juguetes forman parte de la socialización de los niños y es responsabilidad de los padres comprar unos juguetes u otros (sin tener en cuenta la influencia que ejercen los medios de comunicación con los anuncios de juguetes, algo que dejaremos para un poco más adelante).
En las instrucciones del juguete, podemos ver cómo el fabricante da una especie de explicación de cómo se cuida este "bebé". Las tres frases que más me llaman la atención de ese texto y de las que fundamentalmente parten mis ideas son las siguientes:
- "Este es un bebé muy especial"
- "Puedes jugar con él igual que haces con los demás bebés"
- "Cuando mamá y tú esteís en la cocina..."
Las dos primeras frases para mí vienen a decir casi lo mismo. Al decir un bebé especial, se está diciendo que no es igual, que se sale de lo común; que es diferente. Pero a pesar de eso, después dice que "puedes jugar con él igual que haces con los demás bebés". Sin embargo, todas las explicaciones que da después sobre cómo cuidarlo otro "bebé" no las trae. Por tanto, ya no puedes jugar igual... se está haciendo una diferencia en torno a los demás muñecos. Bajo mi punto de vista, considero que esto está muy relacionado con una frase del artículo de Faunes que dice "los llamados problemas sociales suelen tener más de construcción social que de realidad". Si esta muñeca no llevase estas explicaciones posiblemente un niño con juegue con ella no vea una diferencia entre una muñeca cualquiera y esta; por tanto, no es una diferencia real que el niño aprecie, se la estamos imponiendo.
Por otro lado, puede que si se le da otro enfoque a estas explicaciones y a la muñeca en sí, estemos consguiendo la "normalización" de las personas con Síndrome de Down. El problema, es que para ello sería necesario que o no llevara explicaciones o las escribiese alguién que supiera de tema y que no empezaran diciendo "este es un bebé muy especial".
Retomando de nuevo los textos, hay dos frases del artículo de Faunes que considero que guardan una estrecha relación con este tema:
- "A menudo, sin embargo, la exclusión, la marginación es el producto de respuestas, de reacciones incorrectas ante determinados problemas sociales"."
- Muchas veces las respuestas que damos a determinados problemas crean más marginación que aquella que pretendemos evitar".
- Considero que estas dos frases reflejan muy bien mi opinión. Es importante saber cuál será el efecto que cause un juguete de estas características en la sociedad, ya que si causa un efecto negativo quién se hace responsable. Al final responsable seremos todos; tanto el que hace el juguete como el que lo compra. Y puede que creen más prejuicios de los que elimina. Además, que en esas instrucciones el mensaje oculto, es que ese bebé es más débil y hay que protegerlo, a parte de por supuesto, de que es diferente.
Para acabar, concluiré diciendo que yo no se cuál es el efecto que este juguete causa, pero lo que si pienso es que muchos de los padres que compren este juguete a sus hijos, estarán delegando en él (en el juguete) la responsabilidad de despertar ciertos valores en sus hijos;y al ser el niño el que tenga que aprender por sí sólo con este juguete (y si sabe leer...) no creo que lo esté entendiendo de una forma correcta.
---------------------------------------------------------
Como dije al principio, la tercera frase "cuando mamá y tú estéis en la cocina..." se merece un comentario a parte.
Estos días de Navidad todos habremos visto numerosos anuncios de juguetes. Como todos los años "nos castigan", "nos bombardean" y convencen a nuestros hermanos pequeños, primos, vecinos... y a los hijos (de quienes sean padres). Hasta ahora, yo sabía que reflejan aspectos sexistas, marcando roles de géneros. Pero una mañana (de los últimos días de colegio) a las 9 menos 20 de la mañana aproximadamente me detuve a ver los anuncios (que duraron casi media hora) y hacer comparaciones entre unos y otros y a intentar ver más allá de la idea de la cual yo ya partía.
Pude comprobar, que en muchos de los anuncios se estaba intentando romper con la idea de que hay unos juguetes de niños y otros de niñas (aunque muchos de ellos siguen con esa idea cerrada). Pero pude ver muchas diferencias:
- En los anuncios dirigidos a los niños, los protagonistas eran niños. La voz del anuncio era una voz de un hombre, con una tonalidad agresiva. Eran anuncios de coches (se notaba sobre todo mucho en los de "Hot wills", de animales como dinosaurios...etc. En algunos de ellos ya aparecía una figura femenina, es decir, una niña, pero que realmente no era tan partícipe del juego, estaba como en un segundo plano, "el que realmente sabe jugar es el niño".
- En cambio, en los anuncios dirigidos a las niñas, la voz que explicaba el juguete era una voz de mujer, "dulce", tranquila, armoniosa y en muchos anuncios era una canción. Eran anuncios de muñecas, carritos, de juguetes de belleza, y si eran "animales" podrían ser unicornios rosas o morados (en los colores también hay gran diferencia). Me llamó la atención mucho uno en el que aparecía un niño. En él llevaban "al bebé" a la clínica (otra niña era la enfermera) y al salir de la clínica, la niña llevaba al "bébe" en brazos y el niño cargaba todos los chismes (el carrito y más cosas) del bebé.
- Por otro lado, en los anuncios de juegos de mesa en los que aparece la familia, se ve como la niña o chica adolescente siempre está más "pegada" a la familia que el niño o chico adolescente.
Es curioso, cómo al niño se le asocian cosas "más divertidas"y despreocupadas, en el sentido de que no despertaban ciertos valores. Mientras que a las niñas se les asociaba todo lo que tenga que ver con el cuidado de los hijos ect (algo que después se puede reflejar en la vida real o en las instrucciones de otra muñeca; "cuando mamá y tú estéis en la cocina") y que despiertan ciertos valores.
Eso en cuanto a roles de género. Pero también fijándome en otros anuncios de muñecas (y no sólo esa mañana sino tras verlos repetidas veces otros días) en los que salian más niñas pude ver como en un anuncio de "Baby born" al final salían niñas de otras nacionalidades, pero yo ni siquiera pude apreciar ese detalle ni la primera ni la segunda vez que lo vi. También en otro anuncio de una muñeca (no recuerdo en el cual) salían tres niñas jugando, una de ellas con Síndrome de Down, pero pienso que esa niña no estaba jugando igual que jugaban las demás, no era partícipe del juego, estaba ahí aunque no me guste decirlo "como de adorno, y donde no se le note mucho"... ¿y creen realmente las personas que hacen estos anuncios que están apostando por la igualdad y la normalización de las personas, podiendo en un segundo plano (niños que no juegan) a aquellos que consideran diferentes para hacerlos iguales?. Para mí, la respuesta está en las dos frases de Faunes que puse antes.