
lunes, 21 de junio de 2010
¡Hasta el curso que viene!

12ª Exposición: Homosexualidad
Aquí pongo un vídeo que me gusta bastante sobre esta cuestión.
Tras contar esas experiencias y terminar la ronda de preguntas, se hicieron dos dinámicas. La primera consistía en una entrevista de trabajo, y cómo la persona que lo entrevistaba intentaba percatarse de si el entrevistado era homosexual o no. La otra dinámica consistía en identificar a una serie de agentes (familia, compañeros de trabajo, amigos, asociaciones de homosexuales, la religión...) como factores de riesgo o de protección, con todos decíamos que depende, y esa fue la conclusión final que todos podrían ser factores de riesgo o de protección dependiendo del caso y de qué papel jugaba cada agente en ese caso.
11ª Exposición: Intervención socioeducativa con el colectivo gitano

Patada en la puerta
Estuve un rato después de ver el reportaje pensando cuál era mi postura ante ese hecho y lo cierto es que pienso que si las casas están vacías y esas personas no tienen donde vivir entiendo que es lógico que las ocupen. Pero después está la otra cara, de personas que se han ido unos días de su casa y cuando han regresado se han encontrado con que la habían ocupado, y tienen que seguir pagándola a pesar de que otras personas están viviendo a consta suya. Pero lo que me parece increible que haya tantísimas casa vacías y por otro lado tantas personas que no tienen un sitio donde vivir.
En el reportaje hablan también de unas solicitudes de vivienda que echan algunas personas y la tardanza de tener una respuesta. Si esos procesos tardan tanto o se le deniega la vivienda, también entiendo que ocupen una vacía.
domingo, 20 de junio de 2010
10ª Exposición: Sin Hogar
- Incipiente o novato; no lleva en la calle más de seis meses.
- Habitual o veterano; lleva en la calle más de seis meses y tiene una dificultad para afrontar su estado.
- Crónico; no es capaz de afrontar su situación y no puede vivir sin los recursos que se le ofrecen (es quién diríamos "lleva toda la vida en la calle").
Las causas que llevan a estas personas a vivir a la calle son diversas, y como al igual que cuando vimos la exclusión social dijimos que una sola causa no es suficiente, con esto ocurre lo mismo; se trata pues de un proceso dinámico y multidimensional. Y entre esas causas destacamos: económicas, familiares, sociales, laborales, adicciones, trastornos mentales...
Hasta aquí llegaron las compañeras con la teoría, tras esto explicaron su parte práctica, que para mí ha sido una de las mejores ya que ellas mismas fueron dos noches a tener una toma de contacto con esas personas. La primera noche fueron con acompañadas de voluntarios que trabajan en el proyecto "Levántate y anda", y repartieron con ellos mantas y cenas entre algunas personas sin hogar. En cambio, la segunda nochoe fueron solas y grabaron un video de una entrevista a un hombre que llevaba un mes viviendo en la calle. Ellas nos decían sorprendidas que al principio creían que se trataba de un voluntario pero que fue cuando lo vieron coger una sopa cuando se dieron cuenta de que era una persona sin hogar. Estaba limpio y era guapo, nos dijeron nuestras compañeras, por eso, nos decían a nosotros que tenemos muchos prejuicios ante estas personas y que cualquiera de nosotros podríamos acabar en esa situación. Una persona sin hogar, sufre alrededor de seis o siete sucesos traumáticos seguidos.
Por otro lado, también visitaron la asociación "Centro amigo" en el que trabajan seis Educadores Sociales. Estos educadores pueden ser de dos tipos, según las funciones que realicen:
- Educadores de proceso: que se encargan de las tutorías y gestiones diarias, las asambleas y coordinan al voluntariado.
- Educadores ocupacionales: organizan actividades, ofrecen servicios, reparten medicación...
Este centro no es que sólo acoja a personas sin hogar, sino que también tiene un piso tutelado.
Para acabar con su exposición, nuestras compañeras Eli y Esperanza cantaron una canción con Marta a la guitarra, que la verdad es que fue un momento muy bonito y en el que yo personalmente pude reflexionar sobre toda la exposición. Además, podíamos escribir en la pizarra alguna frase, para contrastar con las ideas que teníamos al comienzo de la exposición. Esta exposición me gustó mucho ya que creo que nuestras compañeras hicieron un gran trabajo y fueron originales al tener esa toma de contacto con el colectivo.
Pues bien una vez comentada la exposición voy a poner aquí la canción que le da nombre a mi blog, "Castillos de cartón", de Nach.
8ª Exposición: Infancia y enfermedad (Aulas hospitalarias)
Nuestras compañeras nos presentaron el tema de una forma muy atractiva ya que nos contaron un cuento a través de marionetas, al mismo tiempo que nos iban explicando a pequeñas dosis la teoría. Nos pusieron el caso ficticio de Manolito, un niño al que le diagnostican cáncer y vemos cómo el médico le explica lo que es y en que consiste su tratamiento, también como actúan los padres y finalmente aparece la figura de la maestra del aula hospitalaria.

La teoría que nos explicaron fueron una serie de conceptos (enfermedad, cáncer y los distintos tipos de cáncer en los niños/as). También como afecta esa enfermedad psicológicamente y socialmente tanto al niño como a su familia y entorno cercano (como por ejemplo a sus compañeros de clase con los que si no se trabaja este aspecto incluso sienten a parte de tristeza porque no ven a uno de sus compañeros, miedo a que les pueda suceder lo mismo).Y tras esa aproximación conceptual nos explicaron qué son las aulas hospitalarias, así como su origen y funcionamiento. Lo más interesante quizás fue la dinámica de después en la que teníamos que diferenciar entre las funciones que realizaría el Educador Social, el Trabajador Social, los maestros de las aulas y los voluntarios. La verdad es que estaba un poco complicado ya que algunas funciones podrían ser compartidas, mientras que otras serían exclusivas de un determinado profesional.

Para concluir, considero que tratar este tema ha sido muy interesante puesto que, como decía, no tenía mucho conocimiento sobre estas aulas, ni sobre las funciones que puede realizar el Educador Social y el resto de profesionales dentro de ellas.
sábado, 19 de junio de 2010
9ª Exposición: Prostitución

- La entrevista de trabajo. En esta escena representaban lo que sería una entrevista de trabajo, con la idea de lo difícil que es para estas mujeres cambiar de trabajo, y los estigmas que la sociedad impone a estas mujeres,
- La noticia. En esta escena quisieron representar que por ejemplo cuando desaparece una mujer la atención mediática es máxima, pero no tanto si se trata de una prostituta. Esto lo hicieron con cierta burla llamando a la "desaparecida" Marta del Torreó. Y yo aquí opiné y dije que si desaparece una menor inmigrante (que se ha dado el caso hace poco) tampoco prestan atención mediática y le "dan tanto bombo" cuanto menos a una mujer que se dedique a la prostitución, por lo que venía diciendo, la estigmatización social.
- El armario. Aquí representaron dos casos, uno con la prostitución legalizada y otro sin legalizar. Y dejaron también dos mensajes; "Yo decido hacer esto", y el otro, "pero yo no".
Tras estas reprensentaciones y una vez explicado el significado de cada una, pusieron un video llamado "¿Y si Dios fuera una mujer?", que la verdad que no lo entendí muy bien porque tampoco dijeron lo que querían decir con ese video.
A continuación abrieron el debate que duró toda la clase y que giró en torno al debate de la legalización de la prostitución. Las opiniones y aportaciones fueron diversas entre los distintos compañeros, pero el grupo dejó ver su opinión y la mayoría de sus miembros estaban de acuerdo. Yo personalmente no tengo muy claro si esa sería una solución para acabar con las mafias que trafican con mujeres, pero si creo que deberían cotizar a la seguridad social para asegurarse una pensión y por supuesto que eso de cierta forma las proteja.
Por otro lado, también estuvimos hablando sobre la labor del Educador Social en ese campo de intervención, y las profesoras nos plantearon que si este colectivo no tuviese los problemas de integración y aprobación de su trabajo por parte de la sociedad no serían objeto de intervención nuestra. Y yo por mi parte estoy totalmente en desacuerdo ya que de una forma u otra todos somos objeto de intervención ya sea directa o indirecta (me refiero a la prevención). Así mismo, considero que uno de los objetivos fundamentales que trabajar con este colectivo es de Educación para la Salud, ya que pueden contraer enfermedades sino toman las medidas necesarias. Además, para mí es una utopía pensar que este colectivo llegue a la completa integración social ya que la estigmatización social está a la orden del día con estas personas.
Para concluir, diré que en la exposición eché en falta la prostitución masculina y la prostitución "de lujo" y que se generalizó bastante en el tema. Por lo demás, estuvo bastante interesante el debate en torno a la legalización.