jueves, 10 de diciembre de 2009

Día Internacional de los Derechos Humanos

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. La visión y la determinación extraordinarias de los redactores produjeron un documento en el que se enunciaban por primera vez los derechos humanos universales para todas las personas en un contexto individual.



La Declaración, que ahora existe en más de 360 idiomas, es el documento más traducido del mundo, lo que testimonia su naturaleza y alcance universales. Además, es nuestro deber garantizar que estos derechos sean una realidad viva, que sean conocidos, entendidos y disfrutados por todos (para esto deben de respetarse y cumplirse), en todos los lugares. A menudo son los que más necesitan que sus derechos humanos sean protegidos los que necesitan también ser informados de que la Declaración existe y que existe para ellos.






Enlace de la declaración
Fuente: UNESCO

sábado, 5 de diciembre de 2009

IV Jornadas de hábitos saludables

La semana pasada asistí a la IV Jornadas de hábitos saludables celebrada en nuestra universidad. Al princio pensé que quizás no tendría mucho que ver con la Educación Social, pero en cuanto ví el programa, en seguida encontré la relación con la carrera y por supuesto con la asignatura.Me llevé los cuadro días pensando en esa relación, mentalmente siempre tenía presente la intervención.


Abordaron el tema de las drogodependencias y otras adicciones (tema que hemos elegido para el trabajo en grupo de la asigntaura) desde una perpescetiva sobre todo de la salud, pero támbien hablaron sobre cómo repercute en el comportamiento social, o mejor dicho, en el comportamiento del individuo que vive en sociedad.


Dijeron también, algo que me hizo reflexionar bastante. Decían que un mediador en nutrición no podía decir a la gente que comiese bien si él comia mal (lo exageraron un poco poniendo el ejemplo de una madre que obliga a su hijo a comer guisantes mientras ella se come al lado un paquete de patatas), y en seguida yo eso lo apliqué a nuestro ámbito, puesto que también el ejemplo que nosotros demos es muy importante, porque trabajaremos con personas que van a poner su punto de mira en nosotros, y si el apoyo falla, se desequilibra la balanza.


Quería incluir esto en el blog porque lo considero interesante, y también que lo digo siempre, que aprovechemos estos recursos (este curso además fue gratis) que nos sirven de complemento de formación y que pueden llegar a ser muy interesantes, y porqué no decirlo también, que algunos dan créditos de libre configuración. Y por supuesto, es una forma divertida y diferente de aprender.

Fuerte Apache

La semana anterior, visualizamos el final de la película "Fuerte Apache" con el fin de hacer la siguiente actividad.



Para comenzar, expondré la sipnosís de la película a modo de introducción de la actividad:



Toni Darder (Juan Diego) trabaja como educador en un centro tutelar de menores. Le quedan unos pocos años para jubilarse y siente sobre sus espaldas la pesada carga del fracaso. Ha perdido la esperanza en lo que hace y en su propio destino, y aun así, arrastrado por la inercia y dando lo mejor de sí mismo, continúa en la brecha trabajando con unos chicos cuyas circunstancias parecen todas la misma. Sin embargo, el ingreso en el centro de Tarik (Hamza El Hilali), un niño magrebí de la calle, hace que algo esté a punto de cambiar en su vida. Y quizá esta vez sea para bien.







Para hacer la actividad tenemos que centrarnos en algunos de los personajes de los que aparecen en la película. Es difícil decidirse por uno puesto que cada historia es diferente, todas inquietan, pero yo me he inclinado a elegir a Riki, pues pienso que su historia da bastante juego, y junto con la de Tarim, es una de las que da más juego.

Analizaremos primero el contexto en el que vive Riki, tanto social, como educativo.

El contexto social se divide en dos; contexto microsocial y contexto macrosocial:

  • Contexto microsocial.
    En él encontramos a los demás compañeros del centro y a los educadores. Riki muestra siempre una relación como de superioridad (tanto con los educadores como con los compañeros), cree que él tiene la autoridad y que los demás deben temerle (se enfrenta a Toni y Tarim lo tiene un poco un intimidado). Considero que este comportamiento le lleva a que no poder entablar amistades con sus compañeros.

  • Contexto macrosocial.
    En el contexto macrosocial encontramos a su familia, en este caso a su abuela, con la que tiene muy mala relación, no quiere saber nada de él. No se habla de otros familiares en la película.

En cuanto al contexto educativo, yo diría que más que educativo es laboral, porque lo que se ve en la película es que está como de aprendiz en albañilería. Aunque, pienso que es como una especie de escuela-taller dentro del centro. Por tanto, eso también es formación, aunque en este caso formación para un oficio concreto. Estaría un poco ligado el aprendizaje de un oficio, a la educación.


Dentro del contexto en el que vive podemos extraer una serie de factores de riesgo y factores de inclusión social:

Los factores de riesgo serían:

  • Desamparo por parte de la familia, eso conlleva a una falta de relaciones afectivas por parte de esta. Por tanto, se produce un fallo en la socialización primaria del menor.
  • Escasez o debilidad de redes sociales. Lo que yo venía diciendo de las relaciones de amistad o relaciones con el grupo de iguales.
  • Rechazo o estigmatización social, en este caso por parte de la abuela, que lo tacha de ladrón.
  • También encontraríamos el factor de adicciones, ya que consume drogas, aunque en la película no se ve consumiendo en exceso, pero también es un factor de riesgo.

Por otro lado, los factores de inclusión que encontraríamos serían, toda una serie de oportunidades que en el centro se le dan:

  • El poder aprender un oficio, así como la oportunidad de poder estudiar.
  • La oportunidad de poder crear e integrarse a las redes sociales a través de la participación.
  • Además se cubren sus necesidades primarias y también un poco secundarias. Por ejemplo, se le da una paga a la semana.

Una vez hecho este análisis, nombraremos algunos objetivos educativos, que están por supuesto, relacionados con esos factores de riesgo y también de inclusión.



Para comenzar, considero que para que estos objetivos se cumplan es necesario llevar a cabo un tipo de trabajo comunitario. Hay que trabajar con Riki, pero también con su entorno, tanto social, familiar y educativo. Para ello, debemos conocer cuales son las necesidades de este chico y llevar a cabo una intervención personal y adaptada a esas necesidades. Unas necesidades maniestas, pero que a veces las latentes (las que no vemos a primera vista) son mucho más importantes y necesario trabajar con ellas, para que así también se cubran las que si se ven. Porque, nosotros vemos que ese chico es violento, bien podemos trabajar para que ese comportamiento desaparezca pero si no vamos más allá, no estamos interviniendo, estamos tapando, cortando (paliando o actuando de forma asistencialista), pero no resolviendo... Eso no sería una intervención educativa.

Una vez aclarado esto, y de forma más concreta considero que hay que trabajar fundamentalmente las habiliades sociales (en las que incluyo también las afectivas y comunicativas), para que así se produzca una mejoría en las relaciones sociales del chico. También es necesario trabajar la motivación, conocer qué es lo que le gustaría para su formación educativa o laboral, porque parece no gustarle mucho el trabajo que desempeña. Y por supuesto, también en la educación en valores.


Por último, pienso que también es necesario trabajar en la prevención ante las adicciones o conductas delictivas (porque según la abuela él había estado robando).

domingo, 29 de noviembre de 2009

Artículo: Pegué a mi padre, no aguantaba órdenes

Rafa, un chico de 17 años, ya ha cumplido la mitad de la medida judicial que se le impuso por pegarle a su padre.


El chico en principio asume la responsabilidad de sus actos como algo extrínseco, es decir, como que viene de fuera. Evidentemente, no podemos negar que hay una serie de factores externos que ayudan a que se desemboque esa conducta, pero no son los únicos que la desencadenan ya que también hay una serie de factores internos. Asía, que nos preguntamos: ¿qué tendrá que pasar en esos cinco meses para que Rafa realmente comprenda lo que ha hecho?


Para que el chico asuma la responsabilidad debemos intervenir en los tres ámbitos posibles: en el ámbito social, en el judicial y en el escolar.


En el ámbito judicial ya se está interviniendo, una vez que lo detienen y lo ingresan en el centro. Con ello, se sigue un Modelo de Castigo- Control (lo detienen). Este modelo defiende que la persona es responsable de sus propias acciones y debe darse cuenta de lo que hace. La "pena" debe ser proporcional al hecho (a la conducta), y el individuo en principio cree que no se lo merecía. Por tanto, no asume la responsabilidad, las consecuencias de sus actos.


En el ámbito social incluiremos todo su entorno y por supuesto su familia. A veces no es fácil educar a un hijo, y a ningún padre le gusta que le digan "cómo tienen que educar a sus hijos", les ofende. Pero yo considero muy necesario la formación de los padres como tales. Considero que en este caso existe una clara ausencia de normas que hacen que su hijo haga lo que se le antoje hasta que llega un momento en el que se pasa del límite y tienen que denunciarlo, pero hasta entonces hay una larga historia de por medio.


El chico tiene que comprender que sus padres son la autoridad, y no él, y sus padres también tienen que hacerselo saber. Pienso que en este ámbito, más que serguir un modelo conductual (que ya se sigue desde el ámbito judicial) hay que seguir también un Modelo Cognitivo, ya que en el modelo conductual el individuo es más bien un sujeto pasivo, es decir, sólo con el hecho de meterlo en un centro él no es capaz de recapacitar y asumir la responsabilidad. Mientras que en el modelo congnitivo el sujeto es activo, se busca su reflexión, hay que ajustar el entorno ( en este caso pienso que se deben establecer unas pautas de conducta para él y que él las adquiera)para que se reduzca su conducta. Tiene además. que aprender a autocontrolarse, y para ello es necesario que se le muestren una serie de herramientas y recursos, para que él los adquiera y los haga suyos.


Por otro lado, un dato que obtenemos de este artículo, es que Rafa convive con siete chavales que cometieron un delito de violencia doméstica. Eso lo considero positivo, ya que pueden aprender unos de otros, y quizás lo que no ve en él, lo vea en los demás y después llegue a darse cuenta de que su caso es igual.


En cuanto a la intervención en el ámbito escolar (además de que se trabaje con la prevención de estos casos), se debe trabajar conjuntamente con la familia, puesto que en la escuela se enseñan una serie de valores, actitudes y comportamientos que deben ser reforzados dentro de la familia. Si no, no sirve de nada y el aprdendizaje no funciona.


Resumiendo, el chico, con todo esto, debe asumir las consecuencias de sus propios actos, tanto el castigo como la responsabilidad en sí (considero que esto se consigue trabajando conjuntamente con los dos modelos que he plateado, el Modelo Conductual y el Modelo Cognitivo). Se le debe de "dar un empujon" para que adquiera una serie de herramientas y habilidades sociales (eso se trabaja también mucho desde la escuela) para responder a las cuetiones que se le planteen en su vida de una forma no violenta, (puesto que con la violencia no se llega a ningún sitio). Por tanto, debe aprender a indenticar y usar todas las alternativas que tiene sin ejercer la violencia.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Día Internacional Contra la Violencia de Género

El 25 de noviembre fue declarado día Internacional contra la violencia hacia las mujeres en el primer encuentro feminista de Latinoamérica, que se celebró en Bogotá en julio de 1981. En este encuentro las mujeres denunciaron la violencia de género en todos los ámbitos de la sociedad, los malos tratos y los asesinatos en el hogar, las violaciones, el acoso sexual, y la violencia en general hacia las mujeres, incluida la tortura y abusos sufridos por prisioneras políticas. Se eligió este día para no olvidar el asesinato de las hermanas Mirabal, tres activistas asesinadas en 1960 a manos de la policía secreta del dictador Trujillo, en la República Dominicana. En el año 1999 la ONU dio carácter oficial a esta fecha.




Entendemos por violencia el hecho de que una persona dañe física o psicológicamente a otra, siendo la violencia contra la mujer aquella que se ejerce sobre éstas por el simple hecho de ser mujeres y que es aceptada y ocultada (desgraciadamente) por muchas personas.


Naciones Unidas considera la violencia de género contra las mujeres como una violación de los Derechos Humanos (ataca a sus derechos fundamentales, su libertad y su integridad física). Esta violencia impide el pleno desarrollo de las mujeres como personas y se ejerce en múltiples ámbitos de la sociedad y de muchas formas distintas.


La violencia de género es consecuencia de unas relaciones de dominación de un sexo sobre el otro y se ha dado desde tiempos antiguos. Además, es un fenómeno universal (se da en todos los países, en todas las culturas y en todas las clases sociales) y afecta a las mujeres de todas las edades.


Se aprende a través de la socialización de género, es decir, no se trata de un comportamiento natural, sino de un comportamiento aprendido, por tanto, se puede modificar. Entonces, además de la intervención directa con aquellas personas que la sufren, se deben dar otros modelos de actuación, aquí entra en juego la prevención, la sensibilización, la educación y la formación. Para luchar contra la violencia de género todos tenemos que ser partícipes de esa lucha, debemos movilizarnos.


Centrándonos en el trabajo preventivo debemos hacerlo a varios niveles:



  • A nivel familiar.
    - Se trata de no reproducir actitudes y comportamientos que manifiesten una relación de dominio, discriminación y desvaloración de los hombres sobre las mujeres.

  • A nivel educativo.
    - Hombres y mujeres tenemos los mismos derechos y eso es algo que se debe de poner en manifiesto en la escuela.
    - Para ello, es necesario que haya una actitud de respeto hacia los demás.
    - También es necesario vigilar que no se use un lenguaje sexista.
    - Y por supuesto apoyar las iniciativas de prevención de la violencia contra la mujer.

  • A nivel de los medios de comunicación.
    - Aquí se da una paradoja, porque a la misma vez que emiten campañas en contra de la violencia de género, también son unos de los principales propiciadores de esta violencia al emitir ímagenes estereotipadas de la mujer. (Por ejemplo, ahora lo vemos claro en los anuncios de juguetes, ningún niño juega con una muñeca y ninguna niña juega con un camión. Otro claro ejemplo claro de la socialización de género).

  • A nivel legislativo.
    - Leyes que sancionen la violencia ejercida contra la mujer.

¿Cómo se consigue todo esto?.
Una vez más, la respuesta es la educación. El ejercer violencia contra otra persona es un claro fallo en la socialización de la persona que la ejerce. Es necesaria una educación en valores. El hecho de que se de en todas las sociedades, bajo mi punto de vista, es porque claramente entra en juego un componente cultural que de forma de directa está arraigado a la educación.


¿Qué podemos hacer nosotr@s nosotros como futuros Educadores?.
Para mí esta claro, predicar con el ejemplo. Además de formarnos y actuar de "mediadores", para trasmitir unos valores que esten en contra de la violencia y en favor de la igualdad y el bienestar social y de la persona.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Día Internacional de los Derechos del Niño y de la Niña

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es un tratado de las Naciones Unidas y la primera ley internacional sobre los derechos del niño y la niña "jurídicamente vinculante". Esto quiere decir que su cumplimiento es obligatorio para los Estados que la han ratificado. Reúne derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, reflejándolas diferentes situaciones en las que se pueden encontrar los niños, niñas y jóvenes de todo el mundo. La Convención tiene 54 artículos que reconocen que todos los menores de 18 años tienen derecho al pleno desarrollo físico, mental y social y a expresar libremente sus opiniones. Pero además, la Convención es también un modelo para la salud, la supervivencia y el progreso de toda la sociedad.

Aún cuando numerosos países poseen leyes que protegen a la infancia, muchos no las cumplen. Para los niños, niñas y jóvenes) y en especial para los grupos excluidos o minoritarios (esto significa a menudo vivir en situaciones de pobreza, sin hogar, sin protección jurídica, sin acceso a la educación, en situaciones de abandono, afectados por enfermedades prevenibles, etc.
Estos problemas no sólo afectan a los países pobres, a veces también están presentes en los países ricos. La Convención reconoce claramente el derecho de TODO niño y niña (y no sólo de algunos privilegiados) a un nivel de vida adecuado.


En 1959, las Naciones Unidas aprobaron una "Declaración de los Derechos del Niño" que incluía 10 principios. Pero no era suficiente para proteger los derechos de la infancia porque legalmente no tenía carácter obligatorio. Por eso en 1978, el gobierno de Polonia presentó a las Naciones Unidas la versión provisional de una Convención sobre los Derechos de los Niños. Tras diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG, y otras instituciones, se logró aprobar el texto final de la "Convención sobre los Derechos del Niño", el 20 de Noviembre de 1989, cuyo cumplimiento sería obligatorio para todos los países que la ratificasen. La Convención se convirtió en Ley en 1990, después de ser firmada y aceptada por 20 países, entre ellos España. Hoy la Convención ya ha sido aceptada por todos los países del mundo, excepto dos (Somalia y Estados Unidos).

--------------------------------------------------



En el año 1977 Quino, creador de Mafalda, crea a petición de Unicef, unas ilustraciones en las que Mafalda reivindica los derechos del niño. (Cuando todavía se basaba en 10 principios).


Principio 1
El niño disfrutara de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.















Principio 2
El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.









Principio 3
El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.


Principio 4
El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.




Principio5

El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.








Principio 6
El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otro índole.




Principio 7
El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.






Principio 8
El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.







Principio 9
El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitiría que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación, o impedir su desarrollo físico, mental o moral.





Principio 10
El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Hallan el cadáver de un hombre entre la basura acumulada en su casa




Estaba ojeando las noticias, y me he econtrado con esta noticia que me ha llamado la atención. Un hombre de 60 años es encontrado muerto en su casa en la cual se acumulaban toneladas de basura. El hombre llevaba desaparecido desde junio y el ayuntamiento sospechaba que podía estar muerto en su casa pero es cuando obtienen un persmiso para entrar a limpiarla cuando encuentran el cadáver.Es un episodio que lamentablemente ha ocurrido otras veces, quizás no así, pero sí cosas parecidas.

Me parece interesante, comenzar dando una definición, más o menos clara de lo que es el Síndrome de Diógenes. El Síndrome de Diógenes es un trastorno obsesivo compulsivo de pensamiento repetitivo, el cual es poco común, que consiste en la acumulación de objetos de cualquier tipo, por parte de los individuos de cualquiera que fuese su condición social, quienes no los consideran como desechos, sino como cosas que pueden servir o ser usadas nuevamente en el futuro.

El Síndrome de Diógenes, es algo desconocido para muchas personas, también para mí, e incluso parece que los propios autores que tratan de definirlo no se ponen totalmente de acuerdo sobre las causas ya que pueden ser muchas: soledad o aislamiento, muerte de un ser querido, rechazo por sus familias y/o pareja, puede ser también hereditario o puede generarse también a raíz de trastornos mentales. Pero en lo que sí parece que coinciden todos los autores es que el nivel económico o "la clase social" por así decirlo, no influye para sufrir este trastorno, de hecho este hombre poseía varias viviendas.

Son muy pocos los casos que se dan (afecta a una persona de cada mil) y por eso pienso que quizás no se le de la suficiente importancia o no se sepa tratar. En este caso en concreto, en el artículo dice que se denunció en varias ocasiones esta situación pero no hicieron caso.

En el artículo no se menciona en ningún momento a familiares o amigos, puede que ni si quiera los tenga. Y no me explico cómo puede ser posible que ese hombre llevará ahí muerto desde junio y han tardado todo este tiempo en encontrarlo. Este hombre se encontraba entonces en una situación de desamparo, sumado a este trastorno (y muchas otras causas) provocan un claro caso de exclusión social.

Este caso para mí, creo que tiene mucho que ver con el artículo "La calle es nuestra", y también con el que trabajos con Concha de "La triste pareja del teletexto". Los tres artículos tienen algo en común (a pesar de que en cada caso aparecen personas que pertenecen a un colectivo diferente, prueba de que cualquier persona en un momento determindado puede encontrarse en situación de exclusión), falla el apoyo por parte de la familia, son personas en desamparo. Sigo insistiendo (voy a ser una pesada y lo voy a repertir durante todo el curso) pero es muy importante la prevención y también la prevención con los grupos vulnerables (este señor es un anciano y además con un trastorno), ya que si se previene se evitaran muchas cosas después, y si está ocurriendo hay que actuar de forma eficaz, ya que puede acabar en tragedia.






Además, he recordado que no hace mucho ví un reportaje en el programa "Callejeros" sobre este tema. Este es el enlace del reportaje : http://www.cuatro.com/callejeros/videos/callejeros/20071026ctoultpro_18/

viernes, 13 de noviembre de 2009

El problema de la desadaptación social



La semana pasada, además de comentar el artículo "La calle es nuestra", estuvimos hablando sobre los referentes.

Hay autores que hablan de que existen cuatro referentes que agrupan los factores que provocan la desadaptación social. Estos referentes nos ayudan a agrupar las definiciones de adaptación y desadaptación social.



  • El referente normativo. La sociedad se rige por unas normas de funcionamiento (formas de comportamiento y formas de relacionarse). Al aprendizaje de estas normas se le denomina proceso de socialización.En la medida en que el individuo busca activamente conformar su comportamiento a esa normativa generalmente aceptada se le considerará un adaptado social. Por el contrario, será un inadaptado todo aquel cuyo comportamiento se desvíe de la norma.

  • El referente aptitudinal. Las definiciones que utilizan este referente hacen hincapié en las características de la persona (cómo es la persona). Sin embargo, una persona enferma o deficiente será desapatada en la medida en que el medio le sea hostil. No es la enfermedad o deficiencia en sí, sino la actitud que tiene el medio ante esta enfermedad. Además, que los sujetos "normales" también pueden ser desadaptados.

  • El referente cultural. Algunos autores sitúan la desaptación social en el enfrentamiento entre culturas mayoritarias y minoritarias. Además, algunos autores como Sutherland (1939), afirman que la conducta desvíada o desaptada se aprende en contacto con otras personas desadaptadas. Nosotros, los educadores, no nos basamos en esta teoría.

  • El referente interactivo. Las definiciones que encontramos dentro de este referente ponen su ímpetu en las relaciones que se establecen entre el individuo y el medio. Algunas teorías sitúan las causas de la desadaptación en el invididuo y otras en el medio, pero este referente sitúa las causas en "un lugar intermedio" por decirlo de alguna forma. Además, afirma que juega un papel importante el proceso de socialización (primaria, secundaria y terciaria).

A parte de estos cuatro referentes hay un detalle muy importante que hay que tener en cuenta y es que un comportamiento será considerado inadaptado o no dependiendo de la cultura, del contexto en el que se encuentre (estrechamente relacionado con lo que hablamos clases anteriores del sujetivismo y relativismo cultural). Y también lo que yo decía en el comentario del artículo "La calle es nuestra", la violencia dentro de las bandas no es un comportamiento que provoque desadaptación sino adaptación.


jueves, 12 de noviembre de 2009

"La calle es nuestra"

Este artículo trata sobre las bandas latinas. En concreto narra, principalmente, la historia de Pablo. Un chico de 18 años, que durante tres años perteneció a la banda latina de los Trinitarios. Hace un año que se marchó de la banda y desde entonces vive refugiado y amenazado de muerte.


En clase comentamos que se producen tres momentos en la vida de Pablo (lo que denominaremos proceso de exclusión social):


1º Desamparo. (No se siente apoyado por su familia, no se conoce a su padre, en el colegio se ríen de él...)


2º Una vez que entra en la banda se convierte en un adolescente conflictivo. Ha superado, por tanto, la frontera de vulnerabilidad que separa ambos momentos.


3º Estabilidad y de nuevo desamparo.


En la historia de Pablo aparecen una serie de personajes que tienen un vínculo (de forma directa o indirecta con) con él:

  • Su familia
  • Abuelos
    - Madre
    - Sus colegas de los Trinitarios vs Dominicans Don't Play(DDP)
    - Juanchito, jefe de los Trinitarios.
    - Toninaca (antes de los DDP), fundador de los Trinitarios en España.
    -> Pascual, su mano derecha.
  • Parados
  • Traficantes
  • Policía
  • Educadores del centro de menores

Además de la historia de Pablo, el autor del artículo intercala otras historias, "secundarias", pero no menos importante porque revelan algunos detalles a tener en cuenta.

Una de las historias es la de Oscar Isaías, miembro de los Latin Kings. Su madre llegó a percatarse que estaba formando parte de una banda y fue a pedir ayuda a la policía.

Otra historia, es la de Coronel L. , antiguo miembro de los Ñetas. Entró en esa banda porque quería ayudar a los presos de las cárceles de Ecuador. En el artículo, se dice que en principio estas bandas nacen con ese fin, el de ayudar a los presos de las cárceles, pero se acabó convirtiendo en algo muy distinto.

Aparece también un "resquicio" de intervención en este artículo. Dos personas, A Carles Feixa (antropólogo) y Daniel Guerra (misionero) que intervienen con los chavales de las bandas.

Los protagonistas de estas historias, narran algunos detalles de las bandas.

  • Toninaca, <<recibió la bendición para ampliar la influencia de la banda>>. Se indentifica así a las bandas (o por lo menos es lo que yo entiendo) con la religiosidad, como una especie de religión. Además, el misionero dice que a él lo respetan y que suelen ser religiosos.
  • <<Patria o muerte>> tuvo que decir Pablo al ser iniciado en la banda. Los miembros de las bandas se llaman a sí mismo soldados y actúan para defender la "nación". Además tienen toda una serie de leyes y principios.
  • Otro detalle es el dinero. Necesitan dinero para pagar las cuotas de la banda.
  • Y por supuesto el apoyo familiar es vago (o en algunos caso nulo) y por lo general la escuela tampoco supone un apoyo.



Dejando un poco de lado el tema de la religión, y centrándonos en concreto en la historia de Pablo, vemos algo evidente, el grupo de socialización primaria falla. Falla el apoyo de la familia y también de la escuela. Sabemos además que los niños se encuentran dentro del grupo de vulnerabilidad ante la exclusión, y si ese niño se convierte en adolescente y sigue teniendo problemas familiares y escolares, es presa fácil para estas bandas y finalmente acaba siendo una persona excluída de la sociedad. Insisto en la importancia de la prevención desde la infancia y desde la escuela, y que hay que intervenir con los niños junto con las familias (ahora hay un intento con las comunidades de aprendizaje llevadas a cabo por algunos colegios).

Por otra parte, vemos que los chicos que se encuentran dentro de las bandas no tienen sentimiento de pertenencia de la sociedad. No participan en la sociedad, están fuera. Por tanto, otro objetivo educativo sería fomentar la participación social de estas personas, pero de forma sana, sin violencia. No se trata de romper por completo "sus leyes o ideales" porque algunos en principio, persiguen algo bueno (amor, fidelidad...etc no es malo) pero lo buscan de una forma que no es adecuada, por eso, hay que ofrecer alternativas. Me parece fabulosa la idea de que colaboren con asociaciones de inmigración.


En tercer lugar, no participan en el mercado productivo, es decir no tiene un empleo y ese es otro factor de exclusión. Se trataría de ofrecer oportunidades sociolaborales. Además de tener empleo el fracaso escolar también es otro factor de exclusión y eso junto con el estar desempleado es una mezcla explosiva.

Además de estos factores que se ven de forma muy clara, podemos añadir el problema de las drogas (recordemos que en la historia de Pablo también aparecen traficantes), otro factor de exclusión.


Vemos que como objetivos educativos aparecen muchos que he nombrado y otros muchos que se me escapan, lo que si es evidente que los chavales de las bandas reunen toda una serie de factores que llevan a la exclusión social, pero no sólo es necesario intervenir con ellos sino con todo aquel que les rodea. El mayor problema que yo veo aquí es que en esas bandas la violencia se convierte en un factor de inclusión en vez de exclusión, por eso, es necesario poner mucho empeño, tener paciencia, y hacer que estos chicos por sí mismos vayan cambiando las ideas equivocadas que tienen pero para ello por supuesto es muy necesario que se sientan escuchados y apoyados. Como se dijo en una de las primeras clases, no se trata de justificar, pero hay que comprender.

Para terminar, incluyo aquí el video de una canción ("Chico problemático" de Nach) que me gusta mucho y que considero que tiene algo que ver con este tema.No me la tomo al pie de la letra pero si tiene detalles en los que estoy de acuerdo.




martes, 10 de noviembre de 2009

Principales factores de exclusión social

Hace algo más de una semana, en la clase que tuvimos con Concha estuvimos viendo los principales factores que provocan la exclusión social. Como ya he dicho numerosas veces, un sólo factor no provoca una situación de exclusión social; se tienen que dar muchos factores a la vez. La exclusión social siempre es resultado de procesos dilatados en el tiempo (que persisten) y acumulativos (lo que decía que se van produciendo unos factores detrás de otros y se acumulan).

Comenzamos la clase analizando dos artículos en los que se daba un caso de exclusión diferente e intenamos buscar los factores que habían provocado esa exclusión. Al final de la clase, Concha nos repartió un cuadro donde se recogen de forma algo más clara los principales factores de exclusión clasificados por ámbitos (económico,laboral, formativo...).

Aunque no hay ningún caso que sea igual que otro (puesto que cada historia es personal y no hay dos personas iguales) si pudimos ver cómo los diferentes casos de exclusión tenían "raíces comunes" por decirlo de alguna manera, tenían factores en común, pero después hay matices que son distintos.
En contraposición, también vimos los factores que provocan la integración, que son tres (tres niveles):
  • Participación en el mercado productivo. ( Nivel económico)
  • Participación social y política. (Nivel social)
  • La adscripción que suponen las reder sociales y familiares, es decir el sentimiento de permanencia. (Nivel personal)

Cuando hablamos de exclusión social, por tanto, estamos hablando de una triple ruptura en los tres niveles.

Estuvimos viendo también que existen como tres zonas y en cada una de ellas se interviene de forma diferente:

  • Zona de integración, en la que se trabajaría la sensibilización ciudadana, la concienciación, la formación y orientación...
  • Zona de vulnerabilidad, en la cual las personas que se encuentran ya reunen factores de exclusión, pero no son tantos ni tan graves para llegar a la exclusión. En este caso habría que buscar esos factores e intentar solucionarlos para que no se llegue a la exclusión.
  • Zona de exclusión, en la que ya es neceseria una intervención.

Por último, algo que me parece importante resaltar y que no se dijo, es que es importante trabajar la prevención y para ello es importante hacer más inversiones en esto. Muchas veces se piensa que eso es malgastar tiempo y recursos pues nunca sabremos con seguridad qué consecuencias tiene esa prevención, si realmente funciona. Pero yo pienso que cuanto más prevengamos menos exclusión tendremos después y aunque no obtengamos unos resultados inmediatos cuando estamos previniendo creo que eso a la larga se nota.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Sujetivismo y relativismo cultural

Estas son las dos palabras con las que acabamos la clase del miércoles de la semana pasada. No lo había comentado, puesto que tras leer las lecturas sobre el tema todavía no había logrado entenderlo, pero la clase del lunes me ayudó bastante. Además, he consultado los apuntes de antropología del año pasado (tenía que buscarlos...) y ya por fin tengo una idea clara.


El <<relativismo cultural>>, sería una actitud antropológica según la cual las costumbres de una sociedad deben ser descritas de forma objetiva, y deben ser vistas en el contexto de los problemas y las posibilidades de una sociedad. Por el contrario, el <<sujetivismo>>, por lo que yo he entendido sería todo lo contrario, es decir, ver las cosas desde nuestra propia posición y no en el contexto en el que estas se dan. Los antropólogos llaman a esta actitud, etnocentrismo ( una persona que juzga otra cultura partiendo exclusivamente de la suya propia es etnocéntrica).


Como bien defendí en clase, todos los prejuicios son algo que por sí solos no se crean, una persona no nace con prejuicios ni etiquetando a las personas,es algo que al igual que la cultura se aprende. Puse el ejemplo de este anuncio de Mercedes, que creo que refleja muy bien lo que quiero decir:




Por otro lado, como ya sabemos, los medios de comunicación se encargan también de crearnos una serie de ideas sobre las demás culturas, etc. En ocasiones pretenden romper con algunos prejuicios pero al plantearse mal las ideas, pueden que creen más de los que quieren eleminiar.En la clase del lunes, estuvimos viendo unas viñetas que trataban sobre temas de exclusión y también un vídeo sobre qué pensaban la gente en la calle que era la exclusión.

Pues bien, ayer, tras el programa "Curso del 63", emitieron dos reportajes que me parecieron interesentes, me acosté a las tantas viéndolos, eso antes no lo haría, pero ahora me despiertan gran interés y también veo las noticias con otros ojos porque pienso que casi todo habla sobre exclusión y cosas que tratamos en la asignatura.

El primero de los reportajes era del programa "A fondo, zona cero" y se titulaba "Las zonas más peligrosas de España". Aparecían zonas de Madrid, Sevilla, Barcelona y Valencia. Hablaban sobre todo del tema de la prostitución y la drogodependencia. En este enlance podreis ver el reportaje: http://www.antena3.com/PortalA3com/A-Fondo-Zona-Cero/P_5598285

Después, emitieron otro reportaje en el programa "GPS, testigo directo" suyo título es"Viviendo entre payos". El cual trataba sobre como podemos intuir leyendo el título, sobre el colectivo gitano. Este reportaje intenta romper con los tópicos sobre los gitanos. Este es el enlace en el que se puede encontrar el reportaje: http://www.antena3.com/PortalA3com/promocion/Viviendo-entre-payos/3741540_19_87418Viendolo aprendí algo que desconocía por completo y es que por lo visto la religión mayoritaria entre los gitanos es la evangelista. Por lo menos de algo me sirvió estar embobada hasta las dos y media con estos reportajes.

Esta información no la incluyo aquí así porque sí, sino porque pienso que tienen mucho que ver con estos conceptos y con la clase del lunes. Puesto que vuelvo a repetir,a veces los medios de comunicación nos venden unas ideas que no son del todo ciertas. Me llama mucho la atención de estos reportajes y muchos otros que tratan temas sobre la exclusión, que casi nunca en ellos se habla de las cosas buenas que tienen determinadas zonas (eso no interesa, eso no vende) y por tanto pienso que se desvalora, o se deja de lado, el esfuerzo e ilusión de muchas personas, asociaciones, voluntarios y profesionales del ámbito social que luchan porque las cosas cambien y muchas personas salgan adelante. De todas formas, nunca esta mal, ver esta serie de reportajes, no para que nos convenzan sino para que como hemos dicho muchas veces en clase, se despierte y aprendamos a usar el sentido crítico.

lunes, 26 de octubre de 2009

Diez historias que el mundo debería conocer mejor

El Departamento de Información Pública de Naciones Unidas ha presentado "Diez historias que el mundo debería conocer mejor", un listado anual de diez situaciones críticas que se están produciendo en diferentes lugares del mundo pero que a veces son pasadas por alto por los grandes medios de comunicación.


El objetivo es destacar los problemas que quedan fuera de los titulares dando a conocer el trabajo realizado por la ONU difundiéndolos mediante redes sociales y otras nuevas formas de comunicación (Facebook, YouTube, Flickr o Twitter) que están cambiando la forma en que algunas personas acceden a la información.


En el listado aparecen desde la lucha de los pueblos indígenas de Colombia por su supervivencia y la lucha contra el crimen y la impunidad en Guatemala hasta los esfuerzos de las Naciones Unidas para acabar con el tráfico de armas, drogas y seres humanos.

En la página de Naciones Unidas esta información está en inglés. Pero este es el enlace traducido por Google : http://translate.google.es/translate?u=http%3A%2F%2Fwww.un.org%2Fen%2Fevents%2Ftenstories%2F08%2F&sl=en&tl=es&hl=es&ie=UTF-8






Fuente: Naciones Unidas

domingo, 25 de octubre de 2009

Diferentes términos que son clave para saber de qué estamos hablando...

Esta semana hemos visto el tema 1. En el cual hemos tratado los conceptos de desadaptación social, exclusión social, pobreza, desigualdad y marginación.

Todos estos términos están estrechamente relacionados, ya que pobreza, desigualdad, marginación y desadaptación social pueden llevar a la exclusión social de las personas o grupos.

Enlazando lo que ya hemos visto con lo nuevo, recordemos que la desadaptación social a grandes rasgos podría definirse como un proceso en el cual se ha producido un fallo entre las relaciones de un sujeto o grupo y el medio, en un momento puntual, en el medio que les ha tocado vivir. No debemos verlo como algo negativo, puesto que es una oportunidad para el cambio. En clase estuvimos viendo diferentes definiciones y de todas podíamos extraer esta idea que acabo de plantear. Además, vimos las diferentes caracacterísticas de este término, y pusimos dos ejemplos de cada una de ellas, una en la que "el individuo no se adaptaba al medio", y otro en el que era "el medio el que no se adapta al individuo".

Después, tratamos los conceptos relacionados con el concepto de exclusión social, y también este, que es la clave fundamental de la asignatura y de los trabajos que expondremos en el segundo cuatrimestre, por eso es tan importante entenderlo.

  • Pobreza. Afecta a todas aquellas personas o grupos con carencias de recursos. Hoy en día la pobreza no es exclusiva de renta. Existe también una pobreza social (la sufren algunos inmigrantes) y cultural (el analfabetismo o el absentismo escolar).
  • Desigualdad en el acceso a los recursos. En clase se comentó que quizás actualmente las personas discapacitadas ya no se encuentran en situación de desigualdad. Yo afirmé que sí y puse el ejemplo de los pisos sin ascensor y de escalereas en algunos sitios públicos. Y curiosamente encontré el miércoles una noticia en el períodico ABC de una menor discapacitada que vive en un quinto piso y no hay ascensor, y por que he leído, situaciones parecídas se repiten muchas veces. Aquí dejo el enlace http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=147927
    A veces pensamos que las cosas nos "pillan" lejos, y en muchas ocasiones es así, pero otras no estan tan lejos... Hoy en día existe todavía desigualdad en numerosos lugares, aquí y ahora también.
  • Exclusión social, se trata de una falta de habilidades sociales persistentes en el tiempo. Puede que primera algo no sea un factor de exclusión (por ejemplo el paro) pero con el tiempo puede convertirse en un factor de exclusión social.Una persona excluída podría ser un sin techo por ejemplo. Al hablar de exclusión ý marginación surgió el mismo debate de la semana anterior (con inadaptación y desadaptación) de que algunas personas no diferenciaban una cosa de otra. Pues bien, es lo mismo, etimológicamente son dos palabras distintas pero se pueden utilizar indistintamente ambos términos.

En resumen, en mi opinión, considero que nos resulta difícil diferenciar unas cosas de otras y también definirlos porque pienso que todo es un ciclo y unas cosas llevan a otras y quizás algunas veces una persona se encuentre (desafortunadamente) en más de una de estas situaciones. Por eso,es importante conocer los concpetos para saber de qué estámos hablando, es importante conocer la teoría para no equivicarnos en la práctica, y por supuesto tenemos que aprender a ver la inadaptación para así poder intervenir.

domingo, 18 de octubre de 2009

Esta semana...


Esta semana el debate ha girado en torno a la educación sobre todo por parte de los padres. En la clase la profesora nos repartió un artículo sobre este tema, que desencadenó un interesante debate que duró prácticamente toda la clase. En él hubo comentarios diversos, pero al fin y al cabo casi todos estaban diciendo casi lo mismo.


Para dar mi opinión sobre este documento y sobre este tema, he extraído las ideas del texto que considero más importantes y a continuación las iré comentando. Son las siguientes:

  1. La educación de los padres es fundamental para determinar el éxito escolar de sus hijos.
  2. Los recursos culturales disponibles en el hogar determinan el logro educativo.
  3. La tasa de abandono escolar está relacionada con el nivel educativo de las madres.
  4. Existe una correlación entre el desarrollo económico de cada comunidad autónoma y su nivel educativo. Así, el porcentaje de universitarios (de entre 25 y 39 años) se sitúa por encima del 50% en el País Vasco, Madrid y Navarra, mientras que en Andalucía, Extremadura, Canarias y Murcia no alcanza el 30%.

Parece evidente que familia y escuela tienen que interactuar para que así "funcione la educación de los hijos". De nada sirve que en la escuela se enseñen unos valores que no sean reforzados en casa. Pero aún así, la educación es cosa de todos, hay que tener en cuenta que medios como la televisión o internet son una herramienta que utilizamos a diario y que por tanto en gran medida nos influye; por eso es importante que sean utilizados para transmitir ciertos valores, para reforzarlos y no destruir "lo que (se supone que) ya sabemos". Una vez aclarado esto, decir que no estoy de acuerdo con casi ninguna de las afirmaciones de este texto.

En primer lugar, considero que la educación de los padres no determina el éxito escolar de los hijos, pues diciendo esto creo que estamos diciendo que si unos padres no tienen estudios sus hijos serán unos "zoquetes", y eso no es cierto porque si no muchos de los que hoy en día están estudiando no lo estarían.

En segundo lugar, como bien se dijo en clase, este informe no tiene en cuenta muchos otros factores que influyen en la educación, como serían: nivel económico, salud, problemas familiares…Aunque, al final si se habla un poco de la correlación que existe entre el desarrollo económico de las comunidades autónomas (¡ojo! De las comunidades, no de las familias) y el nivel económico. Respecto a esta idea, considero que ahora si existen muchas más posibilidades que antes para acceder a los estudios, la falta de recursos económicos ya no es un gran impedimento para estudiar, a no ser que sea la misma familia la que los ponga. Además, estas comunidades que se citan aquí, Andalucía , Extremadura… son comunidades que antes eran fundamentalmente agrícolas; quizás la educación no cobraba la misma importancia que en otras comunidades más céntricas en las cuales la economía giraba en torno a otras actividades del sector secundario o terciario para las que la educación era fundamental (quizás por eso de la competencia). Yo considero que esto a lo largo de los años ha ido cambiando.

En tercer lugar, la tercera idea, bajo mi punto de vista es volver atrás, ¿entonces que función desempeñan los padres?, con esa afirmación se está diciendo prácticamente que la labor de educar a los hijos es una función exclusivamente de las madres. Decir eso hace 70 años quizás fuese lo normal, pero hoy en día decir esto me parece fatal. Se ha luchado mucho por la igualdad y aquí “ se le está pegando una patada” a toda esta lucha, ya que la educación de los hijos es cosa de ambos. Además de esto, se está dejando de lado en este estudio a todas esas personas que no tienen padres o que no han vivido con sus padres.

Por último, durante la clase, algunos compañeros nombraron palabras como <<dedicación>> o <<motivación>> por parte de los padres, creo que también es importante el apoyo ya que muchas veces los padres no apoyan a sus hijos en lo que quieren estudiar, hay muchas personas que se ven obligados por sus padres a estudiar carreras que no les gustan o simplemente desde pequeños no les han apoyado en sus estudios por ejemplo llevándoselos a trabajar cuando quizás querían y deberían haber estado estudiando, o simplemente no llevándolos al colegio (todo ese tema de absentismo escolar).

--------------------------------------------------------

Silvia Quer. “Civismo y buenas prácticas”


Este jueves pasado, después de “Cuéntame como pasó”, emitieron en el programa “50 años de” un capítulo documental sobre la evolución de las campañas sobre educación cívica en España. Me pareció un documental muy entretenido, y a la vez trataba un tema bastante interesante.

Civismo, según la R.A.E., es el comportamiento respetuoso del ciudadano con las normas de convivencia pública.


Estas normas de convivencia social, se van aprendiendo desde que somos pequeños, pero nunca dejamos de aprender normas nuevas y además constantemente nos las tienen que recordar (ya que a veces no las cumplimos). Para ello, y con la aparición de la televisión y posteriormente otros medios, se fueron difundiendo campañas con mensajes educativos.


El documental va mostrando cómo estas campañas y eslóganes van cambiando, ya que estos, por lo que yo he podido interpretar están adaptados a cada época y contexto. Al principio eran más claros y eran como si se les estuviese explicando a niños pequeños en un colegio, pienso que será porque en esa época quizás hubiese muchas más personas analfabetas o con pocos estudios y era más fácil que lo entendieran de esa forma. Además a penas había tecnología ni tantos recursos como ahora para hacer esas campañas.




“Mantenga limpia España” es una de las campañas que aparece en el documental.

Lo que más me llama la atención del documental es que se hacía campañas para todo, cómo viajar en avión, para hacer deporte (ya entonces aparece Concha Velasco, una famosa de la época como ejemplo, eso hoy en día también se hace por ejemplo en las campañas de “Ponle freno” de Antena 3), cómo cruzar por las calles…También hay una campaña para las mujeres sobre cómo tienen que comprar y ordenar el frigorífico. Por supuesto, los hombres en esa época no hacían esas cosas… Hoy día una campaña así podría ser perfectamente censurada.


Conforme pasan los años, se extienden estas campañas a otros temas antes impensables, como es el uso del preservativo ( “Póntelo, pónselo”) o campañas para la prevención del SIDA. Y aparecen entrevistas a jóvenes que afirman que no han recibido ninguna educación sexual (y si la han recibido ha sido de forma negativa) en los colegios porque eran colegios religiosos. Poco a poco esto ha ido cambiando, (supongo que será también porque ya existen pocos colegios religiosos, y los públicos son laicos) ya se hacen campañas por los institutos, universidades e incluso bares (como “Condonéate”) y se reparten preservativos.


Como conclusión, pienso que ya no se ven tantas de estas campañas en televisión, ahora sobre todo se ven de sexualidad o de tráfico, pero en cambio, todos estos mensajes de las campañas siguen apareciendo en numerosos carteles (“No arrojar escombros”, “No pisar el césped”, “Espere su turno”, lo de guardar silencio en el cine, “no comer en clase”…), esto ocurrirá porque si tenemos que emitir todas esas normas en la televisión no se podrían ver otras cosas. Por eso habrán dejado aquellas que son para evitar accidentes etc. Y si siguen estando todos esos carteles y anuncios es porqué quizás todavía no habremos “asimilado” esas normas tan básicas, tan de convivencia, o simplemente las sabemos pero no las cumplimos.

En esta dirección podreís encontrar este documental: http://www.rtve.es/television/50-de-tve/

martes, 13 de octubre de 2009

Inadaptación y Desadaptación

En la clase anterior aprendimos la direncia entre los términos <<inadaptación>> y <<desadaptación>>, que a veces usamos indistintamente de su significado. Es importante conocer los conceptos para poder trabajar y también para poder diferenciar unas cosas de otras.

La gran diferencia de estos terminos se debe a la temporalidad. La inadaptación se define como algo permanente, es decir, que eso es así siempre. Mientras que la desadaptación es algo transitorio. Sin embargo, para nosotros debe ser lo mismo, pues defendemos que con la Educación todo tiene remedio. La Educación es lo que nos hace iguales; no hay nada más democrático que la educación.

Recordamos también que la sociedad tiene la capacidad de adaptarse. El individuo se adapta al medio, pero el medio también se adapta al individuo.

Documental "La Isla de las flores"

La Isla de las flores es un corto documental del realizador brasileño Jorge Furtado. El documental trata sobre la trayectoria de un tomate desde que Suzuki lo siempre en una plantación hasta su consumo y su deshecho. El documental participo en varios festivales y fue ganador del Oso de Plata en el Festival de Berlín.

Como decía todo gira en torno a la "vida de un tomate", y considero que lo que realmente hace el autor de este documental es comparar al Ser Humano con un cerdo y a la vez con un tomate. Pues Anita, considera que ese tomate no es válido para la sopa del tomate, es decir, lo desprecia, a su vez, los cerdos,o más bien, los dueños del cerdo también lo desprecian. Por otro lado, el tomate es rechazado, y también las personas de la Isla de las flores son personas sin recursos que sobreviven con las sobras de otros.

Casi al final del documental dice que las personas de la Isla de las flores no tienen dinero ni dueños (como los cerdos), y concluye hablando de la libertad; el Ser Humano se diferencia de los demás animales por el telencéfalo altamente desarrolado, por el pulgar oponible y por ser libre

Por otro lado, me llaman la atención algunas cosas del documental, por ejemplo que se estén dando constantes definiciones, algunas son relevantes (tomate,hombre o dinero) y otras son un poco más secundarias pero que van enlazando la historia. Me da la sensación de que lo que el director de este documental pretende es causar un efecto de ciclo, para que se vea que todo está relacionado, unas cosas llevan a otras, es decir, unas cosas causan otras cosas, y además provocan consecuencias. Quiere transimitir así un mensaje clave (pienso que lo que he expecificado en el parráfo anterior) y que cualquier persona lo pueda entender.

A parte de esto, un detalle que no puedo pasar por alto, es la definción que da de familia...que dice que está formada por un hombre y una mujer...es lo que antes se pensaba, era lo correcto. Digamos que la definición actual de familia que incluye familias de todo tipo (monoparentales, homoxesuales...etc) es relativamente reciente.

Finalmente concluiré diciendo que personas de la Isla de las flores hay por todo el mundo, en todas partes, estas son escenas (desafortunadamente) que se repiten cada día en cada ciudad, en cada lugar y que "muchos de nosotros a veces somos cerdos", y que cualquiera "corre el riesgo de ser tomate" (son etiquetas que ponemos cada día). Hay que luchar porque todos seamos simplemente Seres Humanos.

lunes, 12 de octubre de 2009

Primeras clases; primeras impresiones

Bueno por fín me decido a crear el blog. Me está pareciendo un mundo porque no entiendo nada...pero bueno ya lo iré perfeccionando con el tiempo. El título de mi blog, "Castillos de cartón", es el nombre de una canción de Nach, preciosa. Ya la pondré por aquí cuando demos el tema del que trata esta canción.

Estos días he ido escribiendo sobre lo que hemos hecho en clase, sobre mis reflexiones sobre la asignatura y esas cosas.

Considero que esta asignatura va a ser la que más me guste este año porque los temas que se van a tratar realmente me interesan. Desde el primer día ya le estaba dando vueltas a la cabeza, pensando en películas, libros y canciones que tienen mucho que ver con esta asignatura. Uno de mis libros favoritos, La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela; su protagonista es una persona desadaptada, y es un claro ejemplo de lo que Almudena explicó el primer día; una persona es desapatada o no dependiendo del grupo de socialización primaria, y en este libro se ve como desde el principio hay un gran problema en su familia. Y yo al final llego a entender porqué mata a su madre. Es lo que nos explicaba Almudena el primer día, de entender, entender no significa justificar, y que hay veces que nos encontraremos con situaciones que no nos gustan.

En cuanto al corto de Pixar,"Saltando", que vimos el primer día, lo que interpreté fue lo siguiente: el conejillo representaría al Educador Social en el campo de la intervención con personas desadaptadas, pues trabaja con la autoestima del cordero, le ayuda hacíendole comprender. El cordero que tan feliz era con su lana, al esquilarlo, los demás se ríen de él porque está más feo, por tanto, para mí los topos y los peces representan la sociedad (bueno, más bien, en concreto, el grupo de socialización primaria) y el cordero construye su identidad teniendo en cuenta lo que los demás piensan de él.

Se me viene otro ejemplo muy parecido; sería el cuento de “El patito feo” que tanto nos han contando cuando éramos pequeños. Al patito lo etiquetaron como feo y él llegó a creérselo tanto que no era capaz de darse cuenta de que era un precioso cisne, sólo pudo darse cuenta cuando los otros cisnes le dijeron que mirara su reflejo en el agua. En mi opinión, considero que este tipo de cortos o de cuentos, que ya encontramos desde la infancia tienen una misión muy importante y es intentar trasmitir valores y actitudes como la solidaridad o la empatía, porque eso no nace con nosotros, eso al igual que muchas otras cosas, se aprende.

Respecto a la segunda clase, en la que estuvimos hablando sobre las posibles formas de hacer el portafolios, yo me quedé con la palabra "flexilidad" pues la profesora intenta ser flexible a la hora de evaluar, y considero que también nosotros cuando salgamos a la calle tenemos que ser flexibles. No siempre tenemos razón y no siempre las demás personas pueden actuar de la forma en que nosotros creamos que es la correcta, ni van a pensar de la misma forma que nosotros…Por tanto, no podemos “no bajarnos del burro” sino que tenemos que alternar unas cosas y otras.