lunes, 21 de junio de 2010

¡Hasta el curso que viene!


Me gustaría despedir mi blog con una reflexión sobre la asignatura. Al comenzar el curso, fue la asignatura que más me llamó la atención y más me interesó. Todo el día estaba viendo cosas relacionadas con la asignatura, casi todas las noticias eran intervención o exclusión. Me "tragaba" todos los programas y reportajes que consideraba que estuvieran relacionados. Y lo cierto es que todavía pienso en la asignatura cuando veo las noticias.





El primer cuatrimestre para mí fue muy interesante, cosas nuevas que vimos, definiciones, teorías y todo lo que Concha nos explicó. Pero ya en el segundo cuatrimestre me fuí acomodando ya que yo iba a las exposiciones tomaba nota y decía "ya lo pasaré al blog" y me he visto los tres últimos días pasándolo todo al blog... También es que hemos tenido tantos trabajos y he estado todo el cuatrimestre sin poder parar un segundo, y a mí me gusta mucho tomarme mi tiempo para escribir las cosas en el blog. Por eso, esperé a acabar los exámenes y todo el agobio para pasar al blog todo lo que ya tenía escrito en mi libreta.





Por otro lado, el que cambiásemos de profesoras me trastocó un poco porque para mí ya no ha sido lo mismo y estaba un poco perdida. No obstante, considero que las exposiciones de los compañeros han estado muy interesantes y sobre todo muy trabajadas. Ha habido bastante competencia, era muy difícil superar las exposiciones anteriores e innovar. Aún así hemos podido ver videos realizados por los compañeros, teatros, cuentos e incluso nos han deleitado con música.





Lo que más me ha gustado del cuatrimestre e incluso del curso ha sido el hacer el trabajo con mi grupo. Creo que he aprendido bastante, no sólo teoría sino también a trabajar en equipo y a exponer al resto de compañeros lo trabajado. Además, disfruté muchísimo preparando la exposición, grabando los vídeos. Y aunque no quiero echarme muchas flores....creo que es una de las exposiciones que mejor hemos realizado en toda la carrera.





No se que más decir, solo que a mí personalmente me ha gustado mucha esta asignatura y creo que la intervención es lo más importante para la figura del Educador Social. Y nada, depués de todo el esfuerzo del curso, lo que necesitamos son unas merecidas vacaciones y ya el curso que viene volveremos con más fuerzas para seguir trabajando.





¡Os deseo un feliz y divertido verano!

12ª Exposición: Homosexualidad

Al principio de curso, cuando los compañeros dijeron de hacer el trabajo sobre este tema, Almudena dijo que este colectivo no estaba desadaptado, en el pasado sí, pero en la actualidad están integrados. Si bien es cierto, que se han conseguido grandes avances, pero todavía hay personas que rechazan a estas personas, la homofobia desafortunadamente aún está presente en nuestra sociedad.



Aquí pongo un vídeo que me gusta bastante sobre esta cuestión.










En cuanto a la exposición, los compañeros se centraron en la desadaptación social en el momento de "salir del armario". Por ello, dos de los compañeros contaron sus propias experiencias, con la diferencia que uno de ellos encontró apoyo en su familia ya que lo aceptaron con normalidad, mientras que por el contrario, la familia de ella no lo acepta. Considero que el apoyo de la familia es fundamental y la verdad que para mí es inpensable que una familia rechace a sus hijos, hermanos, primos... por su orientación sexual, sin embargo, eso ocurre. Cuando terminaron de contar sus experiencias pudimos hacerles preguntas sobre las dudas que tengamos.




Tras contar esas experiencias y terminar la ronda de preguntas, se hicieron dos dinámicas. La primera consistía en una entrevista de trabajo, y cómo la persona que lo entrevistaba intentaba percatarse de si el entrevistado era homosexual o no. La otra dinámica consistía en identificar a una serie de agentes (familia, compañeros de trabajo, amigos, asociaciones de homosexuales, la religión...) como factores de riesgo o de protección, con todos decíamos que depende, y esa fue la conclusión final que todos podrían ser factores de riesgo o de protección dependiendo del caso y de qué papel jugaba cada agente en ese caso.



A parte de estas dinámicas y las experiencias, hablamos sobre temas como la adopción o el matrimonio de homosexuales. También de algunos tópicos y frases que decían algunos homosexuales (por ejemplo, "yo solo salgo por el ambiente") Así como del Día delorgullo gay. Y con respecto a los tópicos y el Día del orgullo gay nuestros compañeros nos dijeron que eso lo que hacía era que ellos mismos se encerraran en "el gueto" y ellos mismos se aislan.



En cuanto a la parte práctica de su trabajo, los compañeros visitaron la asociación " De frente" que trabaja en cuatro ámbitos: educación, salud, ocio y educación en los institutos (charlas informativas). Nos explicaron también que ahora había más personas que acudían a esas asociaciones en busca de información que antes, ya que ahora también se mueven por redes sociales y eso al mantener la privacidad de la persona permite que muchos hagan preguntas sin tener que ir expresamente a la asociación.



Para concluir, diré que puede que esas personas afortunadamente ya tengan derechos y que se ha avanzado bastante pero tiene que ser muy duro que familiares y "amigos" te rechazen por tu condición sexual y creo que ahí es donde nuestros compañeros lo han identificado con la exclusión o el rechazo social. También creo que es necesario una educación en este aspecto desde casa y desde la escuela, ya que yo durante la exposición dije que los niños/as hoy en día ven eso más normal porque incluso en sus series favoritas como "Física y química" o "Aída" hay personajes homosexuales, y eso yo de pequeña no lo he visto. No obstante, es necesario, como decía una educación paralela en este aspecto desde casa y desde la escuela.


11ª Exposición: Intervención socioeducativa con el colectivo gitano


El colectivo gitano es uno de los que más me llama la atención, lo tenemos muy cerca pero a la vez lo desconocemos tanto... Tenemos tantos prejucios en contra de este colectivo que la imagen de ellos en la sociedad está bastante distorsionada, y es precisamente ahí donde nuestras compañeras basicamente centraron su exposición.





Los gitanos durante siglos han sido objeto de racismo, generalizando en todo momento y hablando de que son vagos, analfabetos, de poca confianza... Y todavía hoy día se habla de ellos y se escucha prácticamente lo mismo, y siempre se justifican esos prejuicios y ese racismo en estas palabras: " es que los gitanos son así, su cultura es así".





Según nuestras compañeras, los medios de comunicación contribuyen a seguir manteniendo esa imagen estereotipada que tenemos de los gitanos. Esto me recuerda a un programa que vi hace ya tiempo, creo que lo tengo al principio del blog, en el que se centraban en gitanos que habían llegado muy lejos con sus profesiones. Pero este es uno de los pocos programas que emite una cosa así, normalmente salen en las noticias viviendo en chabolas o porque han robado o porque han cometido algún delito. Bien es cierto, que esa realidad también existe, pero hasta qué punto. A veces, se supone que con esas noticias o programar intentan sensibilizar o manifestar la situación de muchas de esas peronas, y sin embargo, consiguen el efecto contrario, crear más diferencias de las que hay.





Otro de los temas que se trato en la exposición y que creó debate fue la educación. Las opiniones fueron diversas, pero muchos dijeron que los gitanos siguen rechazando la educación formal para sus hijos. Yo aquí discrepo ya que cada vez más niños y niñas están escolarizado, soy consciente de que la ley los obliga y que además se llevan a cabo muchas campañas contra el absentismo escolar, pero a la vez creo que ellos lo están empezando a ver necesario. Voy a permitirme decir que el curso pasado estuve un cuatrimestre de voluntaria en el Colegio Andalucía del Polígono Sur y pude ver que muchos padres estaban muy concienciados de la importacia de que sus hijos recibieran una educación formal. Después también está el otro lado de la moneda, y muchos de esos niños habían sido escolarizados de forma tardía, es decir, con 9 ó 10 años y presentaban grandes dificultades y un severo fracaso escolar, pero la mayoría se esforzaba mucho. Por otro lado, creo que es lógico que parte de ese colectivo rechaze la educación formal ya que le enseñen a sus hijos una serie de valores distintos a los que ellos tienen, por ello, considero que es muy importante trabajar de forma conjunta; con los niños, la escuela y la familia. Para que así esa educación sea completa y no sea contradictoria, y así todo el colectivo llegue a aprobar esta educación.





Para concluir, diré que esta integración de la parte de ese colectivo que está excluída no se consigue creando guetos y juntándolos unos con otros, apartándolos, y dejándolos a un lado, abandonados en las afueras de las ciudades, sino trabajando con ellos y con el resto de la población proyectos que tengan como objetivo la integración de estas personas. Ahí podemos hacer mucho como Educadores Sociales.

Patada en la puerta

La semana pasada vi un reportaje del programa "Callejeros" que se titula "Patada en la puerta" que trata sobre personas que han ocupado casas vacías para vivir ahí con sus familias. Este tema me recordó mucho al tema de personas sin hogar, pero el caso es bien diferente.



Estuve un rato después de ver el reportaje pensando cuál era mi postura ante ese hecho y lo cierto es que pienso que si las casas están vacías y esas personas no tienen donde vivir entiendo que es lógico que las ocupen. Pero después está la otra cara, de personas que se han ido unos días de su casa y cuando han regresado se han encontrado con que la habían ocupado, y tienen que seguir pagándola a pesar de que otras personas están viviendo a consta suya. Pero lo que me parece increible que haya tantísimas casa vacías y por otro lado tantas personas que no tienen un sitio donde vivir.


En el reportaje hablan también de unas solicitudes de vivienda que echan algunas personas y la tardanza de tener una respuesta. Si esos procesos tardan tanto o se le deniega la vivienda, también entiendo que ocupen una vacía.


Por otro lado, lo último que pensé es que si ya es difícil para una persona que tiene unos ingresos aceptables, no puedo ni imaginarme ya como será para personas que no tengan trabajo o que sean tantos en la familia que no les llegue el dinero.

domingo, 20 de junio de 2010

10ª Exposición: Sin Hogar

Al principio de curso no expliqué el porqué "Castillos de cartón" es el nombre de mi blog, ya que dije que lo explicaría cuando hubiésemos visto el tema. Pues bien, este es el tema; las personas sin hogar.

Al comienzo de la exposición de nuestras compañeras, ellas nos aclararon que una persona sin hogar no es aquella que no tiene vivienda sino que es una persona que no tiene los recursos para vivir dignamente. Muchas de las personas que viven en la calle tienen vivienda pero aún así viven en la calle. Una vez hecha esta aclaración hicimos una dinámica que trataba sobre cómo vemos nosostros a esas personas. Salieron bastantes tópicos con esa dinámica (están sucios, dibujados también con cartones de vino o tabaco, tristes, solos...) pero nuestras compañeras nos dijeron que no siempre tiene porqué ser así.

Tras la dinámica, vimos un vídeo de una persona sin hogar (Manolo Lamas) y teníamos que identificar los factores de riesgo y de protección de ese caso en concreto.

Después vimos los tipos de personas sin hogar, que son tres:
  • Incipiente o novato; no lleva en la calle más de seis meses.
  • Habitual o veterano; lleva en la calle más de seis meses y tiene una dificultad para afrontar su estado.
  • Crónico; no es capaz de afrontar su situación y no puede vivir sin los recursos que se le ofrecen (es quién diríamos "lleva toda la vida en la calle").

Las causas que llevan a estas personas a vivir a la calle son diversas, y como al igual que cuando vimos la exclusión social dijimos que una sola causa no es suficiente, con esto ocurre lo mismo; se trata pues de un proceso dinámico y multidimensional. Y entre esas causas destacamos: económicas, familiares, sociales, laborales, adicciones, trastornos mentales...

Hasta aquí llegaron las compañeras con la teoría, tras esto explicaron su parte práctica, que para mí ha sido una de las mejores ya que ellas mismas fueron dos noches a tener una toma de contacto con esas personas. La primera noche fueron con acompañadas de voluntarios que trabajan en el proyecto "Levántate y anda", y repartieron con ellos mantas y cenas entre algunas personas sin hogar. En cambio, la segunda nochoe fueron solas y grabaron un video de una entrevista a un hombre que llevaba un mes viviendo en la calle. Ellas nos decían sorprendidas que al principio creían que se trataba de un voluntario pero que fue cuando lo vieron coger una sopa cuando se dieron cuenta de que era una persona sin hogar. Estaba limpio y era guapo, nos dijeron nuestras compañeras, por eso, nos decían a nosotros que tenemos muchos prejuicios ante estas personas y que cualquiera de nosotros podríamos acabar en esa situación. Una persona sin hogar, sufre alrededor de seis o siete sucesos traumáticos seguidos.

Por otro lado, también visitaron la asociación "Centro amigo" en el que trabajan seis Educadores Sociales. Estos educadores pueden ser de dos tipos, según las funciones que realicen:

  • Educadores de proceso: que se encargan de las tutorías y gestiones diarias, las asambleas y coordinan al voluntariado.
  • Educadores ocupacionales: organizan actividades, ofrecen servicios, reparten medicación...

Este centro no es que sólo acoja a personas sin hogar, sino que también tiene un piso tutelado.

Para acabar con su exposición, nuestras compañeras Eli y Esperanza cantaron una canción con Marta a la guitarra, que la verdad es que fue un momento muy bonito y en el que yo personalmente pude reflexionar sobre toda la exposición. Además, podíamos escribir en la pizarra alguna frase, para contrastar con las ideas que teníamos al comienzo de la exposición. Esta exposición me gustó mucho ya que creo que nuestras compañeras hicieron un gran trabajo y fueron originales al tener esa toma de contacto con el colectivo.

Pues bien una vez comentada la exposición voy a poner aquí la canción que le da nombre a mi blog, "Castillos de cartón", de Nach.




Otra cosa que me gustaría comentar en este tema, fue el programa de "Invisibles" que se emitió en Antena 3 más o menos a comienzo de curso. Para mí es curiosa esa experiencia que quisieron vivir algunos famosos que "lo tienen todo" y quisieron "vivir sin nada" y lo cierto es que no soportaron ni un día, y eso sabiendo que están en un programa y que en realidad no viven en la calle. Pero casi todos afirmaron tener miedo y sentirse solos (que eran invisibles). Pues desafortunadamente muchas personas se sentirán así cada día y por ello creo que es admirable todas aquellas personas, asociaciones, voluntarios... que les ayudan a enfrentarse a esa situación o que simplemente les prestan atención. Considero que como Educadores Sociales con ese colectivo tenemos mucho que trabajar ya que bajo mi punto de vista, son el colectivo más excluído, olvidado e "invisible" de nuestra sociedad.

8ª Exposición: Infancia y enfermedad (Aulas hospitalarias)

Infancia y enfermedad para mí es uno de los temas más difíciles a los que nos podríamos llegar a enfrentar como futuros Educadores Sociales. El tema de las aulas hospitalarias lo considero algo bastante interesante ya que me ha ayudado a conocer que son esas aulas y para qué sirven.




Nuestras compañeras nos presentaron el tema de una forma muy atractiva ya que nos contaron un cuento a través de marionetas, al mismo tiempo que nos iban explicando a pequeñas dosis la teoría. Nos pusieron el caso ficticio de Manolito, un niño al que le diagnostican cáncer y vemos cómo el médico le explica lo que es y en que consiste su tratamiento, también como actúan los padres y finalmente aparece la figura de la maestra del aula hospitalaria.







La teoría que nos explicaron fueron una serie de conceptos (enfermedad, cáncer y los distintos tipos de cáncer en los niños/as). También como afecta esa enfermedad psicológicamente y socialmente tanto al niño como a su familia y entorno cercano (como por ejemplo a sus compañeros de clase con los que si no se trabaja este aspecto incluso sienten a parte de tristeza porque no ven a uno de sus compañeros, miedo a que les pueda suceder lo mismo).Y tras esa aproximación conceptual nos explicaron qué son las aulas hospitalarias, así como su origen y funcionamiento. Lo más interesante quizás fue la dinámica de después en la que teníamos que diferenciar entre las funciones que realizaría el Educador Social, el Trabajador Social, los maestros de las aulas y los voluntarios. La verdad es que estaba un poco complicado ya que algunas funciones podrían ser compartidas, mientras que otras serían exclusivas de un determinado profesional.





Las compañeras nos explicaron qué estas aulas más que dar una educación formal lo que pretenden es hacer que los niños/as no pierdan su hábito de estudio y que si estancia en el hospital(que a veces es muy prolongada) sea lo más "normalizada" posible. Hay que tener en cuenta también que cuando un niño permanece durante mucho tiempo en el hospital cuando sale ya academicamente no puede ir igual que sus compañeros pero si es necesario que se incorpore con la máxima normalidad posible.







Bajo mi punto de vista, como decía al principio, considero que este es uno de los temas para mí más difíciles puesto que ya es duro ver una enfermedad grave en una persona adulta, cuanto más en un niño. Por ello, es necesaria esa ayuda de los profesionales tanto al niño como a los familiares y su entorno más cercano.




Para concluir, considero que tratar este tema ha sido muy interesante puesto que, como decía, no tenía mucho conocimiento sobre estas aulas, ni sobre las funciones que puede realizar el Educador Social y el resto de profesionales dentro de ellas.

sábado, 19 de junio de 2010

9ª Exposición: Prostitución



El tema de prostitución no lo habíamos tratado con anterioridad en ninguna otra asignatura. Lo cierto es que es bastante complicado (e incluso peligroso) obtener información de primera mano, es decir, por ejemplo entrevistar a personas que pertenezcan o estén relacionadas con este colectivo. Teniendo en cuenta esto, nuestras compañeras dividieron su exposición en dos partes. En la primera parte hicieron una representación y en la segunda abrieron un debate. El tema lo trataron de forma muy general y centrado en la prostitución femenina.
La primera parte de la exposición se trataba de la representación de tres escenas relacionadas con la visión general que tienen ellas del tema. Las comentaré de forma breve:
  1. La entrevista de trabajo. En esta escena representaban lo que sería una entrevista de trabajo, con la idea de lo difícil que es para estas mujeres cambiar de trabajo, y los estigmas que la sociedad impone a estas mujeres,
  2. La noticia. En esta escena quisieron representar que por ejemplo cuando desaparece una mujer la atención mediática es máxima, pero no tanto si se trata de una prostituta. Esto lo hicieron con cierta burla llamando a la "desaparecida" Marta del Torreó. Y yo aquí opiné y dije que si desaparece una menor inmigrante (que se ha dado el caso hace poco) tampoco prestan atención mediática y le "dan tanto bombo" cuanto menos a una mujer que se dedique a la prostitución, por lo que venía diciendo, la estigmatización social.
  3. El armario. Aquí representaron dos casos, uno con la prostitución legalizada y otro sin legalizar. Y dejaron también dos mensajes; "Yo decido hacer esto", y el otro, "pero yo no".

Tras estas reprensentaciones y una vez explicado el significado de cada una, pusieron un video llamado "¿Y si Dios fuera una mujer?", que la verdad que no lo entendí muy bien porque tampoco dijeron lo que querían decir con ese video.

A continuación abrieron el debate que duró toda la clase y que giró en torno al debate de la legalización de la prostitución. Las opiniones y aportaciones fueron diversas entre los distintos compañeros, pero el grupo dejó ver su opinión y la mayoría de sus miembros estaban de acuerdo. Yo personalmente no tengo muy claro si esa sería una solución para acabar con las mafias que trafican con mujeres, pero si creo que deberían cotizar a la seguridad social para asegurarse una pensión y por supuesto que eso de cierta forma las proteja.

Por otro lado, también estuvimos hablando sobre la labor del Educador Social en ese campo de intervención, y las profesoras nos plantearon que si este colectivo no tuviese los problemas de integración y aprobación de su trabajo por parte de la sociedad no serían objeto de intervención nuestra. Y yo por mi parte estoy totalmente en desacuerdo ya que de una forma u otra todos somos objeto de intervención ya sea directa o indirecta (me refiero a la prevención). Así mismo, considero que uno de los objetivos fundamentales que trabajar con este colectivo es de Educación para la Salud, ya que pueden contraer enfermedades sino toman las medidas necesarias. Además, para mí es una utopía pensar que este colectivo llegue a la completa integración social ya que la estigmatización social está a la orden del día con estas personas.

Para concluir, diré que en la exposición eché en falta la prostitución masculina y la prostitución "de lujo" y que se generalizó bastante en el tema. Por lo demás, estuvo bastante interesante el debate en torno a la legalización.

7ª Exposición: Menores inmigrantes no acompañados


La exposición anterior sirvió también de introducción a esta que se centra exclusivamente en menores inmigrantes que llegan a otro país solos.



El grupo que expuso, comenzó con un vídeo de "En busca del Valle Encantado" en el que aparecía Piecito y sus amigos que viajan solos hacia otra tierra que desconocen y que por el camino se encuentran todo tipo de peligros. Este video no es más que una metáfora de lo que ocurre en realidad con estos menores que emigran solos, y que al igual que Piecito, intentan juntarse unos con otros ya que tienen objetivos comunes, corren muchos peligros y algunos incluso se quedan por el camino.



Una vez que vimos este vídeo y sacamos algunas conclusiones, el grupo explicó quiénes son estos menores y cuál es el perfil de éstos (casi todos son varones, tienen entre 14 y 17 años, los lugares de prodecencia, etc). También nos explicaron cúal solía ser su proyecto migratorio, y la mayoría vienen con la idea de conseguir la documentación y trabajar. Pero cuando llegan a España ven que no es lo que se imaginaban ya que muchos vienen con una idea un poco distorsionada de lo que es la realidad.



Pueden llegar de dos formas: legal o ilegal (en patera, en los bajos de un camión, acompañados de algún conocido...). Pero lleguen como lleguen, cuando los encuentran, tienen asilo. Una vez que son encontrados, existen dos posibilidades; la repatriación o el centro de acogida, y quí siempre prima la Ley del Menor.



Cuando están en España ellos tienen una serie de derechos, entre otros los siguientes:


  • Derecho a la educación (primaria y secundaria). Lo que ocurre que esto para ellos es díficil ya que la mayoría llega con la idea de trabajar, no suelen tener motivación, el idioma puede ser un impedimento y también suelen llegar con un bajo nivel.

  • Asistencia sanitaria.

  • Formación Profesional

  • Actividades de ocio y tiempo libre que favorece su integración social.

También vimos las diferentes fases de la intervención de estos menores y cúanto suelen durar cada una de ellas. A continuación las expondré de forma breve:



  1. Localización del menor por parte de la policía, o algún ciudadano, e incluso a veces ellos mismos son los que acuden a la policía o a algún centro.

  2. Una vez localizados se les lleva al centro de acogida y si se tiene duda de que puedan ser mayores de edad se les hace la prueba aseométrica. Si es mayor de edad se deporta y si es menor pasa al centro de primera acogida (se supone que la duración en ese centro es como mucho de 2 ó 3 meses pero a veces se prolonga).

  3. Se toma una decisión de si se repatrian o si se quedan. La principal opción es repatriar (algo que yo pensaba que no era así), la segunda es que se queden en un centro de acogida y la tercera es una acogida familiar (de esta se dan muy pocos casos). Si se quedan les piden un permiso de residencia urgente.

  4. Aquellos que están en el centro de primera acogida y que se ha decidido que se queden, pasaran al centro de acogida de larga estancia y cuando ya vayan a cumplir la mayoría de edad pasarán a la fase de autonomía, en la que se les enseña a valerse por si sólos y se les ayuda a que puedan tener una vida estable cuando salgan del centro.

A parte también nos explicaron los factores de riesgo y de protección. Considero que son los mismos que los que tienen los inmigrantes adultos, pero con el agravante de que son menores, es decir, son todavía más vulnerables por este hecho.


En cuanto a la parte práctica, nos deleitaron con un vídeo de una entrevista a un Educador Social del centro "Paz y Bien" de Huelva, y finalmente con otro vídeo que se titula "El viaje de Said", en el que un niño "viaja" a la "tierra prometida".


Finalmente expusieron las conclusiones de su trabajo. Estas son algunas de ellas:



  • Los centros de acogida están saturados.

  • El hecho de que algunos se fuguen de esos centros no favorece la inserción.

  • Hay una tardanza del permiso de residencia que acarrea muchos problemas.

  • Estos menores sufren el estigma de que se les suele considerar jóvenes conflictivos.

  • Existen faltas de convenios con las escuelas.

  • A pesar de todo hay menores desprotegidos (prostitución, vivir en la calle...)

Respecto a este tema, creo que sería necesario promover campañas de insersión de estos menores y por supuesto de adopción, ya que muchos de ellos llegan siendo muy pequeños y viven toda en su infancia en los centros de acogida en los que además se exponen muchas veces al maltrato institucional (cambiarlos constantemente de centros por ejemplo). Aunque soy consciente de que eso es muy difícil por lo que nos decían nuestros compañeros de que hay estigmas de que son niños problemáticos. Por ello, considero que eso es parte fundamental de la labor del Educador Social, no sólo trabajar con estos menores, sino mediar con los centros, presionar para que por ejemplo se consigan rápido los permisos de residencia, buscar recursos, sensibilizar a la población y llevar a cabo programas de insersión de estos menores, entre otras cosas.


viernes, 18 de junio de 2010

Campañas contra la drogadicción

En la asignatura Educación para la Salud, unas compañeras y yo hicimos un trabajo sobre drogas ilegales. Una de las actividades de nuestra exposición consistió en ver la evolución de las campañas contra la drogadicción. Cuando estábamos preparando la exposición y analizamos estas campañas llegamos a la conclusión de que al principio esas campañas iban dirigidas a la población en general pero enfocadas de forma que el "problema" era de aquella persona que las consumía de forma exclusiva, además solían estar dirigidas a los jóvenes varones. En cuanto al mensaje era "NO". Esto fue cambiando poco a poco y se fue ampliando el mensaje a las chicas (empezaban a aparecer chicas como progtagoniostas de estos mensajes), también a los padres y se comenzaban a centrarse en drogas concretas que eran las más consumidas. Los últimos anuncios son también más generales pero con drogas concretas y están dirigidos no sólo a quien consume sino al resto de la población.

Estas campañas están basadas en estudios que demuestran cuáles son las drogas mas consumidas y por quiénes suelen ser consumidas.

Concretamente, el anuncio de la FAD que más me llama la atención es uno del año 2007. Es el que está a continuación.





Considero que el mensaje que nos transmite es que hemos aceptado las drogas y nos hemos olvidado de todo lo que acarrea el consumo de estas sustancias. He analizado los elementos que he podido percibir en el anuncio y que considero que son necesarios para todas las campañas de prevención y para que resulten en la medida de lo posible efectivas. Estos elementos son:


  • Mensaje claro y conciso al final, que aclare todo el contenido (en este caso; “Eso es lo más peligroso, olvidarnos de lo que realmente son”).
  • Protagonistas “reales” que representen de verdad a los jóvenes y adolescentes y a ser posible que aparezcan de ambos sexos, y actuando con normalidad, como si de la vida misma se tratase.
  • También es importante algún elemento contradictorio al consumo de sustancias, en este video aparecen personas que se supone que no consumen drogas.
  • Originalidad por supuesto y algo que atraiga a los jóvenes como la música.
  • Si se centra en una droga en concreto tiene que haber un estudio previo que corrobore que esa es la droga más común entre los jóvenes y adolescentes.
  • Elementos novedosos adaptados a la moda.

En definitiva, considero que es necesario estudiar a los jóvenes, el consumo y las drogas del momento, puesto que la sociedad va cambiando y las drogas también, y por ello, no da el mismo resultado unas campañas de hace diez años que una campaña actual.

6ª Exposición: Inmigración

Esta exposición se dividió en dos clases y lo cierto es que para mí fue un poco lioso puesto que no entendí muy bien la relación de algunos temas que se trataron con lo que es la inmigración. Me gustaron las dinámicas, pero en cuanto a lo que fue la teoría me perdí un poco. Considero que enfocaron en el tema a que se emigra fundamentalmente por razones económicas (sobre todo se centraron en esto) o políticas (o ambas, y estas son las razones tradicionales)pero más allá de esas razones hay muchas otras. Considero que los proyectos migratorios (las razones que les llevan a emigrar) son muy diversos, hay quien emigra por ejemplo paa estudiar en otro lugar, y no tienen porqué ser personas que vivan en sus países de origen en la extrema pobreza, sino que vienen aquí en busca de mejor calidad de vida (y a menudo, desafortunadamente no la encuentran).


Es curioso el caso de nuestra Comunidad Autónoma que pasó a ser una región de emigrantes (aproximadamente en la época de los 60) a ser una región de inmigrantes (a partir de los 80), debido a la mejora económica en Andalucía. Por eso, no entiendo cómo un pueblo que se ha visto en la necesidad de emigrar, muchas veces no acepta a estas personas que pueden llegar a ser objeto del racismo que aunque parece superado todavía perdura por parte de muchas personas.


Este tema de la emigración es bastante complicado, hay gobiernos que llegan a tener unas políticas bastante destructivas con estas personas (y que no entre ninguno), y otros que se "hacen los sordos" y dejan que entren todos. Lo cierto es que en épocas de crecimiento económico los gobiernos "se olvidan" de ellos y cuando vinen las épocas de crisis son los primeros que lo pagan. En mi opinión, creo que es muy importante revisar las leyes y que no queden estas personas en un vacío legal (me refiero a aquellos inmigrantes que no tienen papeles).


En cuanto a la relación con la exclusión social, son personas que tienen todas las papelestas para estar excluidos; muchos no tienen trabajo, pueden hablar otro idioma, tienen sus redes de apoyo lejos... Por ello, es muy importante trabajar con estas personas así como con el resto de la sociedad; la sensibilización es muy importante.



A continuación, pongo un video de una canción que llama "Áfrika" de Abram con Paula Domínguez y que trata de una mujer que emigra a la "tierra prometida". No tiene desperdicio.










Para terminar, también recomiendo ver una película que se titula "Sin Nombre" de Cary Fukunaga y que no sólo trata el tema de la emigración (en este caso de los países lationamericanos hacia Estados Unidos) sino también de las maras que son bandas juveniles latinoamericanas. Está bastante interesante esta película ya que está totalmente relacionada con la asignatura.



4ª Exposición: Menores y edad penal

En esta exposición pudimos tratar uno de mis temas favoritos. El grupo comenzó definiendo algunos conceptos que son clave para entender la temática que abordaban. Así, se centraron en los conceptos de menor, responsabilidad penal y centro de reforma juvenil.


A continuación, una vez aclarados estos conceptos, explicaron todo aquello relacionado con la legislación en este tema y cómo a partir de esta legislación se establecían los tipos de intervenciones educativas que se pueden llevar a cabo con estos menores.







Vimos que los tipos de internamiento que existen según la ley son tres:



  1. Internamiento en régimen cerrado: los menores realizan actividades educativas (siempre dentro del centro) y residen dentro del centro.

  2. Internamiento en régimen semiabierto: los menores residen también dentro del centro pero pueden realizar actividades fuera de éste.

  3. Internamiento en régimen abierto: los menores realizan todas las actividades fuera del centro pero éste sigue siendo su domicilio habitual.


Actualmente, se llevan a cabo otros tipos de internamientos o intervenciones como el internamiento terapéutico, la libertad vigilada, la asistencia a un centro de día, el tratamiento ambulatorio...



Hasta ahí fue la teoría que expusieron y trás eso hicieron una pequeña representación en la que nos explicaban cómo era de difícil poder acceder a un centro de menores o que les dieran alguna información sobre estos centros. Esto dio lugar a un pequeño debate, y lo cierto es que yo perfectamente entiendo que una "persona cualquiera" no pueda entrar en esos centros puesto que se trata de menores de edad y el derecho a la protección de datos (y también creo que de cierta forma el derecho a la intimidad de esos menores) está por encima de todo. Por supuesto, que como futuros Educadores Sociales y para hacer estos trabajos de la carrera nos gustaría mucho poder entrar en esos centros, pero por eso también debemos entenderlo, que si algún día llegamos a trabajar en uno de ellos o algo parecido, debemos firmar un acuerdo de confidencialidad.



También, nos mostraron un video sobre testimonios de algunas personas que habían estado en centros de menores y que contaban su mala experiencia. No creo que esa sea la imagen con la que tengamos que quedarnos, aunque no niego que alguna vez puedan suceder esas cosas.



Al final, quisieron tratar un caso práctico sobre la película "7 vírgenes" pero no disponían de mucho tiempo. No obstante, me parece que esa película es bastante interesante y está muy relacionada con la asignatura y por eso la puse aquí en el blog desde el comienzo de curso.


Por último, decir que por lo general estuvo muy la exposición y la información que nos aportaron nuestros compañeros.