
lunes, 21 de junio de 2010
¡Hasta el curso que viene!

12ª Exposición: Homosexualidad
Aquí pongo un vídeo que me gusta bastante sobre esta cuestión.
Tras contar esas experiencias y terminar la ronda de preguntas, se hicieron dos dinámicas. La primera consistía en una entrevista de trabajo, y cómo la persona que lo entrevistaba intentaba percatarse de si el entrevistado era homosexual o no. La otra dinámica consistía en identificar a una serie de agentes (familia, compañeros de trabajo, amigos, asociaciones de homosexuales, la religión...) como factores de riesgo o de protección, con todos decíamos que depende, y esa fue la conclusión final que todos podrían ser factores de riesgo o de protección dependiendo del caso y de qué papel jugaba cada agente en ese caso.
11ª Exposición: Intervención socioeducativa con el colectivo gitano

Patada en la puerta
Estuve un rato después de ver el reportaje pensando cuál era mi postura ante ese hecho y lo cierto es que pienso que si las casas están vacías y esas personas no tienen donde vivir entiendo que es lógico que las ocupen. Pero después está la otra cara, de personas que se han ido unos días de su casa y cuando han regresado se han encontrado con que la habían ocupado, y tienen que seguir pagándola a pesar de que otras personas están viviendo a consta suya. Pero lo que me parece increible que haya tantísimas casa vacías y por otro lado tantas personas que no tienen un sitio donde vivir.
En el reportaje hablan también de unas solicitudes de vivienda que echan algunas personas y la tardanza de tener una respuesta. Si esos procesos tardan tanto o se le deniega la vivienda, también entiendo que ocupen una vacía.
domingo, 20 de junio de 2010
10ª Exposición: Sin Hogar
- Incipiente o novato; no lleva en la calle más de seis meses.
- Habitual o veterano; lleva en la calle más de seis meses y tiene una dificultad para afrontar su estado.
- Crónico; no es capaz de afrontar su situación y no puede vivir sin los recursos que se le ofrecen (es quién diríamos "lleva toda la vida en la calle").
Las causas que llevan a estas personas a vivir a la calle son diversas, y como al igual que cuando vimos la exclusión social dijimos que una sola causa no es suficiente, con esto ocurre lo mismo; se trata pues de un proceso dinámico y multidimensional. Y entre esas causas destacamos: económicas, familiares, sociales, laborales, adicciones, trastornos mentales...
Hasta aquí llegaron las compañeras con la teoría, tras esto explicaron su parte práctica, que para mí ha sido una de las mejores ya que ellas mismas fueron dos noches a tener una toma de contacto con esas personas. La primera noche fueron con acompañadas de voluntarios que trabajan en el proyecto "Levántate y anda", y repartieron con ellos mantas y cenas entre algunas personas sin hogar. En cambio, la segunda nochoe fueron solas y grabaron un video de una entrevista a un hombre que llevaba un mes viviendo en la calle. Ellas nos decían sorprendidas que al principio creían que se trataba de un voluntario pero que fue cuando lo vieron coger una sopa cuando se dieron cuenta de que era una persona sin hogar. Estaba limpio y era guapo, nos dijeron nuestras compañeras, por eso, nos decían a nosotros que tenemos muchos prejuicios ante estas personas y que cualquiera de nosotros podríamos acabar en esa situación. Una persona sin hogar, sufre alrededor de seis o siete sucesos traumáticos seguidos.
Por otro lado, también visitaron la asociación "Centro amigo" en el que trabajan seis Educadores Sociales. Estos educadores pueden ser de dos tipos, según las funciones que realicen:
- Educadores de proceso: que se encargan de las tutorías y gestiones diarias, las asambleas y coordinan al voluntariado.
- Educadores ocupacionales: organizan actividades, ofrecen servicios, reparten medicación...
Este centro no es que sólo acoja a personas sin hogar, sino que también tiene un piso tutelado.
Para acabar con su exposición, nuestras compañeras Eli y Esperanza cantaron una canción con Marta a la guitarra, que la verdad es que fue un momento muy bonito y en el que yo personalmente pude reflexionar sobre toda la exposición. Además, podíamos escribir en la pizarra alguna frase, para contrastar con las ideas que teníamos al comienzo de la exposición. Esta exposición me gustó mucho ya que creo que nuestras compañeras hicieron un gran trabajo y fueron originales al tener esa toma de contacto con el colectivo.
Pues bien una vez comentada la exposición voy a poner aquí la canción que le da nombre a mi blog, "Castillos de cartón", de Nach.
8ª Exposición: Infancia y enfermedad (Aulas hospitalarias)
Nuestras compañeras nos presentaron el tema de una forma muy atractiva ya que nos contaron un cuento a través de marionetas, al mismo tiempo que nos iban explicando a pequeñas dosis la teoría. Nos pusieron el caso ficticio de Manolito, un niño al que le diagnostican cáncer y vemos cómo el médico le explica lo que es y en que consiste su tratamiento, también como actúan los padres y finalmente aparece la figura de la maestra del aula hospitalaria.

La teoría que nos explicaron fueron una serie de conceptos (enfermedad, cáncer y los distintos tipos de cáncer en los niños/as). También como afecta esa enfermedad psicológicamente y socialmente tanto al niño como a su familia y entorno cercano (como por ejemplo a sus compañeros de clase con los que si no se trabaja este aspecto incluso sienten a parte de tristeza porque no ven a uno de sus compañeros, miedo a que les pueda suceder lo mismo).Y tras esa aproximación conceptual nos explicaron qué son las aulas hospitalarias, así como su origen y funcionamiento. Lo más interesante quizás fue la dinámica de después en la que teníamos que diferenciar entre las funciones que realizaría el Educador Social, el Trabajador Social, los maestros de las aulas y los voluntarios. La verdad es que estaba un poco complicado ya que algunas funciones podrían ser compartidas, mientras que otras serían exclusivas de un determinado profesional.

Para concluir, considero que tratar este tema ha sido muy interesante puesto que, como decía, no tenía mucho conocimiento sobre estas aulas, ni sobre las funciones que puede realizar el Educador Social y el resto de profesionales dentro de ellas.
sábado, 19 de junio de 2010
9ª Exposición: Prostitución

- La entrevista de trabajo. En esta escena representaban lo que sería una entrevista de trabajo, con la idea de lo difícil que es para estas mujeres cambiar de trabajo, y los estigmas que la sociedad impone a estas mujeres,
- La noticia. En esta escena quisieron representar que por ejemplo cuando desaparece una mujer la atención mediática es máxima, pero no tanto si se trata de una prostituta. Esto lo hicieron con cierta burla llamando a la "desaparecida" Marta del Torreó. Y yo aquí opiné y dije que si desaparece una menor inmigrante (que se ha dado el caso hace poco) tampoco prestan atención mediática y le "dan tanto bombo" cuanto menos a una mujer que se dedique a la prostitución, por lo que venía diciendo, la estigmatización social.
- El armario. Aquí representaron dos casos, uno con la prostitución legalizada y otro sin legalizar. Y dejaron también dos mensajes; "Yo decido hacer esto", y el otro, "pero yo no".
Tras estas reprensentaciones y una vez explicado el significado de cada una, pusieron un video llamado "¿Y si Dios fuera una mujer?", que la verdad que no lo entendí muy bien porque tampoco dijeron lo que querían decir con ese video.
A continuación abrieron el debate que duró toda la clase y que giró en torno al debate de la legalización de la prostitución. Las opiniones y aportaciones fueron diversas entre los distintos compañeros, pero el grupo dejó ver su opinión y la mayoría de sus miembros estaban de acuerdo. Yo personalmente no tengo muy claro si esa sería una solución para acabar con las mafias que trafican con mujeres, pero si creo que deberían cotizar a la seguridad social para asegurarse una pensión y por supuesto que eso de cierta forma las proteja.
Por otro lado, también estuvimos hablando sobre la labor del Educador Social en ese campo de intervención, y las profesoras nos plantearon que si este colectivo no tuviese los problemas de integración y aprobación de su trabajo por parte de la sociedad no serían objeto de intervención nuestra. Y yo por mi parte estoy totalmente en desacuerdo ya que de una forma u otra todos somos objeto de intervención ya sea directa o indirecta (me refiero a la prevención). Así mismo, considero que uno de los objetivos fundamentales que trabajar con este colectivo es de Educación para la Salud, ya que pueden contraer enfermedades sino toman las medidas necesarias. Además, para mí es una utopía pensar que este colectivo llegue a la completa integración social ya que la estigmatización social está a la orden del día con estas personas.
Para concluir, diré que en la exposición eché en falta la prostitución masculina y la prostitución "de lujo" y que se generalizó bastante en el tema. Por lo demás, estuvo bastante interesante el debate en torno a la legalización.
7ª Exposición: Menores inmigrantes no acompañados

El grupo que expuso, comenzó con un vídeo de "En busca del Valle Encantado" en el que aparecía Piecito y sus amigos que viajan solos hacia otra tierra que desconocen y que por el camino se encuentran todo tipo de peligros. Este video no es más que una metáfora de lo que ocurre en realidad con estos menores que emigran solos, y que al igual que Piecito, intentan juntarse unos con otros ya que tienen objetivos comunes, corren muchos peligros y algunos incluso se quedan por el camino.
Una vez que vimos este vídeo y sacamos algunas conclusiones, el grupo explicó quiénes son estos menores y cuál es el perfil de éstos (casi todos son varones, tienen entre 14 y 17 años, los lugares de prodecencia, etc). También nos explicaron cúal solía ser su proyecto migratorio, y la mayoría vienen con la idea de conseguir la documentación y trabajar. Pero cuando llegan a España ven que no es lo que se imaginaban ya que muchos vienen con una idea un poco distorsionada de lo que es la realidad.
Pueden llegar de dos formas: legal o ilegal (en patera, en los bajos de un camión, acompañados de algún conocido...). Pero lleguen como lleguen, cuando los encuentran, tienen asilo. Una vez que son encontrados, existen dos posibilidades; la repatriación o el centro de acogida, y quí siempre prima la Ley del Menor.
Cuando están en España ellos tienen una serie de derechos, entre otros los siguientes:
- Derecho a la educación (primaria y secundaria). Lo que ocurre que esto para ellos es díficil ya que la mayoría llega con la idea de trabajar, no suelen tener motivación, el idioma puede ser un impedimento y también suelen llegar con un bajo nivel.
- Asistencia sanitaria.
- Formación Profesional
- Actividades de ocio y tiempo libre que favorece su integración social.
También vimos las diferentes fases de la intervención de estos menores y cúanto suelen durar cada una de ellas. A continuación las expondré de forma breve:
- Localización del menor por parte de la policía, o algún ciudadano, e incluso a veces ellos mismos son los que acuden a la policía o a algún centro.
- Una vez localizados se les lleva al centro de acogida y si se tiene duda de que puedan ser mayores de edad se les hace la prueba aseométrica. Si es mayor de edad se deporta y si es menor pasa al centro de primera acogida (se supone que la duración en ese centro es como mucho de 2 ó 3 meses pero a veces se prolonga).
- Se toma una decisión de si se repatrian o si se quedan. La principal opción es repatriar (algo que yo pensaba que no era así), la segunda es que se queden en un centro de acogida y la tercera es una acogida familiar (de esta se dan muy pocos casos). Si se quedan les piden un permiso de residencia urgente.
- Aquellos que están en el centro de primera acogida y que se ha decidido que se queden, pasaran al centro de acogida de larga estancia y cuando ya vayan a cumplir la mayoría de edad pasarán a la fase de autonomía, en la que se les enseña a valerse por si sólos y se les ayuda a que puedan tener una vida estable cuando salgan del centro.
A parte también nos explicaron los factores de riesgo y de protección. Considero que son los mismos que los que tienen los inmigrantes adultos, pero con el agravante de que son menores, es decir, son todavía más vulnerables por este hecho.
En cuanto a la parte práctica, nos deleitaron con un vídeo de una entrevista a un Educador Social del centro "Paz y Bien" de Huelva, y finalmente con otro vídeo que se titula "El viaje de Said", en el que un niño "viaja" a la "tierra prometida".
Finalmente expusieron las conclusiones de su trabajo. Estas son algunas de ellas:
- Los centros de acogida están saturados.
- El hecho de que algunos se fuguen de esos centros no favorece la inserción.
- Hay una tardanza del permiso de residencia que acarrea muchos problemas.
- Estos menores sufren el estigma de que se les suele considerar jóvenes conflictivos.
- Existen faltas de convenios con las escuelas.
- A pesar de todo hay menores desprotegidos (prostitución, vivir en la calle...)
Respecto a este tema, creo que sería necesario promover campañas de insersión de estos menores y por supuesto de adopción, ya que muchos de ellos llegan siendo muy pequeños y viven toda en su infancia en los centros de acogida en los que además se exponen muchas veces al maltrato institucional (cambiarlos constantemente de centros por ejemplo). Aunque soy consciente de que eso es muy difícil por lo que nos decían nuestros compañeros de que hay estigmas de que son niños problemáticos. Por ello, considero que eso es parte fundamental de la labor del Educador Social, no sólo trabajar con estos menores, sino mediar con los centros, presionar para que por ejemplo se consigan rápido los permisos de residencia, buscar recursos, sensibilizar a la población y llevar a cabo programas de insersión de estos menores, entre otras cosas.
viernes, 18 de junio de 2010
Campañas contra la drogadicción
Estas campañas están basadas en estudios que demuestran cuáles son las drogas mas consumidas y por quiénes suelen ser consumidas.
Concretamente, el anuncio de la FAD que más me llama la atención es uno del año 2007. Es el que está a continuación.
Considero que el mensaje que nos transmite es que hemos aceptado las drogas y nos hemos olvidado de todo lo que acarrea el consumo de estas sustancias. He analizado los elementos que he podido percibir en el anuncio y que considero que son necesarios para todas las campañas de prevención y para que resulten en la medida de lo posible efectivas. Estos elementos son:
- Mensaje claro y conciso al final, que aclare todo el contenido (en este caso; “Eso es lo más peligroso, olvidarnos de lo que realmente son”).
- Protagonistas “reales” que representen de verdad a los jóvenes y adolescentes y a ser posible que aparezcan de ambos sexos, y actuando con normalidad, como si de la vida misma se tratase.
- También es importante algún elemento contradictorio al consumo de sustancias, en este video aparecen personas que se supone que no consumen drogas.
- Originalidad por supuesto y algo que atraiga a los jóvenes como la música.
- Si se centra en una droga en concreto tiene que haber un estudio previo que corrobore que esa es la droga más común entre los jóvenes y adolescentes.
- Elementos novedosos adaptados a la moda.
En definitiva, considero que es necesario estudiar a los jóvenes, el consumo y las drogas del momento, puesto que la sociedad va cambiando y las drogas también, y por ello, no da el mismo resultado unas campañas de hace diez años que una campaña actual.
6ª Exposición: Inmigración
Es curioso el caso de nuestra Comunidad Autónoma que pasó a ser una región de emigrantes (aproximadamente en la época de los 60) a ser una región de inmigrantes (a partir de los 80), debido a la mejora económica en Andalucía. Por eso, no entiendo cómo un pueblo que se ha visto en la necesidad de emigrar, muchas veces no acepta a estas personas que pueden llegar a ser objeto del racismo que aunque parece superado todavía perdura por parte de muchas personas.
Este tema de la emigración es bastante complicado, hay gobiernos que llegan a tener unas políticas bastante destructivas con estas personas (y que no entre ninguno), y otros que se "hacen los sordos" y dejan que entren todos. Lo cierto es que en épocas de crecimiento económico los gobiernos "se olvidan" de ellos y cuando vinen las épocas de crisis son los primeros que lo pagan. En mi opinión, creo que es muy importante revisar las leyes y que no queden estas personas en un vacío legal (me refiero a aquellos inmigrantes que no tienen papeles).
En cuanto a la relación con la exclusión social, son personas que tienen todas las papelestas para estar excluidos; muchos no tienen trabajo, pueden hablar otro idioma, tienen sus redes de apoyo lejos... Por ello, es muy importante trabajar con estas personas así como con el resto de la sociedad; la sensibilización es muy importante.
A continuación, pongo un video de una canción que llama "Áfrika" de Abram con Paula Domínguez y que trata de una mujer que emigra a la "tierra prometida". No tiene desperdicio.

4ª Exposición: Menores y edad penal
A continuación, una vez aclarados estos conceptos, explicaron todo aquello relacionado con la legislación en este tema y cómo a partir de esta legislación se establecían los tipos de intervenciones educativas que se pueden llevar a cabo con estos menores.
Vimos que los tipos de internamiento que existen según la ley son tres:
- Internamiento en régimen cerrado: los menores realizan actividades educativas (siempre dentro del centro) y residen dentro del centro.
- Internamiento en régimen semiabierto: los menores residen también dentro del centro pero pueden realizar actividades fuera de éste.
- Internamiento en régimen abierto: los menores realizan todas las actividades fuera del centro pero éste sigue siendo su domicilio habitual.
Actualmente, se llevan a cabo otros tipos de internamientos o intervenciones como el internamiento terapéutico, la libertad vigilada, la asistencia a un centro de día, el tratamiento ambulatorio...
Hasta ahí fue la teoría que expusieron y trás eso hicieron una pequeña representación en la que nos explicaban cómo era de difícil poder acceder a un centro de menores o que les dieran alguna información sobre estos centros. Esto dio lugar a un pequeño debate, y lo cierto es que yo perfectamente entiendo que una "persona cualquiera" no pueda entrar en esos centros puesto que se trata de menores de edad y el derecho a la protección de datos (y también creo que de cierta forma el derecho a la intimidad de esos menores) está por encima de todo. Por supuesto, que como futuros Educadores Sociales y para hacer estos trabajos de la carrera nos gustaría mucho poder entrar en esos centros, pero por eso también debemos entenderlo, que si algún día llegamos a trabajar en uno de ellos o algo parecido, debemos firmar un acuerdo de confidencialidad.
También, nos mostraron un video sobre testimonios de algunas personas que habían estado en centros de menores y que contaban su mala experiencia. No creo que esa sea la imagen con la que tengamos que quedarnos, aunque no niego que alguna vez puedan suceder esas cosas.
Al final, quisieron tratar un caso práctico sobre la película "7 vírgenes" pero no disponían de mucho tiempo. No obstante, me parece que esa película es bastante interesante y está muy relacionada con la asignatura y por eso la puse aquí en el blog desde el comienzo de curso.
Por último, decir que por lo general estuvo muy la exposición y la información que nos aportaron nuestros compañeros.
domingo, 9 de mayo de 2010
5ª Exposición: Adicciones
Básicamente nos centramos en las cuatro adicciones más conocidas:
- Ludopatía
- Cleptomanía
- Adicción a las nuevas tecnologías
- Drogodependencia
Aunque, algunas de estas son "más recientes" y encontramos menos información que por ejemplo de la drogodependencia. Además, aquellos programas que se llevan a cabo en Andalucía están sobre todo dirigidos al tema de la drogadicción (Como es el II Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones).
En el tema de ludopatía, Inma hizo de "reportera" y grabamos una especie de documental en el que aparecíamos jugando al pocker, después se intercalaba un testimonio de una exludópata (MªJosé) y finalmente aparecía alguien rellenando quinielas (que era yo). Esta adicción, es quizás una de las más difíciles de detectar (ya se detecta normalmente a través de la falta de dinero en el hogar) puesto que no implica "un deterioro" físico por así decirlo y además el juego es una actividad que se realiza fuera de casa.



En cuanto al tema de drogadicción, lo intentamos "tocar" un poco por encima puesto que ya se había hablado sobre esto en otras exposiciones. Aún así, y sobre todo en nuestra visita al centro médico hablamos bastante sobre este tema porque es una de las adicciones más extendidas y por consiguiente, que más afecta a nuestra sociedad tanto directa como indirectamente.
En el Centro Médico "El Prado", no había Educador Social y no lo consideraban tampoco una figura relevante dentro de equipo ya que trataban las adicciones de forma "paliativa" y no educativa, es decir, con fármacos o mediante asistencia psicológica. Por ello, pienso que quizás ahí no tenemos hueco, pero si que somos importantes en la intervención sociosanitaria (bajo mi punto de vista), ya que creo que se puede alternar lo que es una intervención médica con una intervención educativa, ya que con la médica estamos paliando o condicionando a la persona, pero realmente no estamos solucionando el problema. Y por supuesto, en la prevención también tenemos un papel fundamental ya que cuanto más prevengamos menos tendremos que "sanar" después.
Y bueno también, hicimos un video donde representabamos otras adicciones y con este trabajo descubrimos muchas curiosidades como puede ser la que incluimos en la dinámica del 50x15 que hicimos al final (la pagophagia que es la adicción a masticar hielo).
Al final de nuestro trabajo y de la exposcioón, llegamos a la conclusión de que cualquier actividad, sustancia...etc. que se utilize de forma abusiva y que cree dependencia puede convertirse en una adicción, y que por ello, todos estamos expuestos y somos vulnerables ante esta tipo de enfermedad.
Para concluir, diré que este trabajo me ha gustado muchísimo ya que he aprendido bastantes cosas. Además, también me lo he pasado muy bien con mi grupo sobre todo grabando los videos, y creo que es un tema bastante interesante y sobre el que no podríamos parar de aprender cosas.
martes, 20 de abril de 2010
Intervienen 715 kilos de cocaína entre bananas en Mercasevilla

viernes, 16 de abril de 2010
3ªExposición: Adolescentes en conflicto
La exposición se desarrolló de forma dinámica, en la que alternavan videos con explicaciones. Todo esto lo hacían como si se tratase de una cadena de televisión (Almudena Martínez) de una forma un tanto cómica y crítica con los medios televisivos.
Considero oportuno y ya que el tema giraba en torno a la adolescencia, comenzar dando una definición:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), "la adolescencia es la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años ,considerándose dos fases ,la adolescencia temprana 10 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años".

Este reconocimiento de la adolescencia como etapa de la vida no ha sucedido hasta épocas recientes e incluso en algunas sociedades sigue sin existir (simplemente se hace "un rito" en el que el niño pasa a ser adulto).
Pues bien, como decía, en esa etapa "de tránsito" en el que tanto el cuerpo (con la pubertad) y la forma de pensar va cambiando, los adolescentes puede encontrarse con una serie "de conflictos" tanto internos como externos y nuestros compañeros explicaron algunos de ellos:
Trastornos alimenticios
La anorexia y la bulimia, afecta sobre todo a las mujeres, y según las estadísticas el 90% de las que lo padecen comprenden edades de entre 12 y 25 años, por tanto, diríamos que las adolescentes sobre todo son las que tienen mayor vulnerabilidad ante estre problema.
Como decía, en esta etapa de cambios físicos y psicológicos, las adolescentes buscan sentirse aceptadas e identificadas con su grupo de iguales, y esto en muchos casos, repercute en el deseo de "estar más guapa para gustar a los demás". En esto influyen de forma muy negativa las modas y muchos modelos sociales (que afectan al aprendizaje vicario, que es el que se desarrolla a través de modelos que son reforzados) que han impuesto el estar guapa igual a estar delgada, y esto realmente no es así.
Violencia

La violencia hoy día es algo que está siendo aceptado por la sociedad, convivimos con ella; por ejemplo, en numerosos programas de televisión la gente se insulta, los videojuegos, las películas... y muchas escenas de nuestro día a día. Esto provoca que algunas personas al no tener quizás otros modelos que se relacionen de forma asertiva, asuman que con la violencia pueden consegirlo todo puesto que al no haber sido frenada ha sido muy reforzada.
Los compañeros nos hablaron sobre el Síndrome del Emperador, que ya habíamos tratado y trabajado en otras ocasiones, como el artículo del chico que le pegó a su padre.
También incluiríamos en este apartado el tema de bandas juveniles o el bullyng que se explicó con la primera exposición.
Absentismo escolar
- Origen familiar; provocado por las dinámicas familiares.
- Origen escolar; el inviduo no se adapta a la escuela o la escuela no se adapta al individuo, falta de motivación...
- Origen social; el adolescente se deja influir por la dinámica absentista de otros.
En esa edad, es muy común los dos últimos tipos, aunque es muy difícil delimitar las causas y además normalmente se debe no sólo a una sino a varias.

En cuanto al tema de drogas, hicieron una representación en un video, que es parecido a una campaña de prevención que hizo la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) hace algunos años (en 2004 si mal no recuerdo). En la que aparecen los efectos que provocan las distintas drogas.
El adolescente, por lo mismo que comentaba al principio, se encuentra en el área de vulnerabilidad y por ello aquí debemos incidir en la prevención, desde las escuelas y desde pequeños ( con programas como los que explicó Esther en la segunda exposición).
Bajo mi punto de vista, la sexualidad en nuestra sociedad todavía sigue siendo un tema tabú, eso es algo que debemos de romper, desde las escuelas y desde dentro de casa, para que así se lleven a cabo relaciones sexuales sin riesgo por parte de todos los adolescentes.
Yo además de estos problemas con los que podrían encontrarse los adolescentes añadiría como uno esencial quizás la falta de motivación o incluso el desempleo juvenil.
El que los compañeros hayan elegido estos conflictos no significan que todos los adolescentes se los vayan a encuentra. Pero si considero que es muy importante la educación en estos temas desde pequeños, puesto que pueden evitarlos despues. Es esencial la educación en valores y la adquisión y entreno de habilidades sociales; el ofrecer alternativas para dar respuesta a esos problemas que pueden surgir para que así adquieran una serie de herramientas que les permitan evitarlos o solucionarlos.
Para algunos de ellos se llevan a cabo programas que se desarrollan de forma activa como puede ser para las drogas o la sexualidad. En el tema de absentismo escolar también se llevan a cabo programas y campañas de escolarización en aquellos lugares donde el índice de absentismo escolar es mayor. Sin embargo, pienso que en el tema de la violencia "se le da mucho bombo" pero no se llevan cabo tantos programas activos. Es importantisimo que estos temas se incluyan como materia transversal en los curriculums educativos y que se forme al profesorado (en otras palabras, que se aprenda matemáticas pero también se aprendan este tipo de cosas, y pienso que ahí es donde tenemos cabida nosotros en esos centros escolares).
Además, la formación de los padres en estos temas tiene la misma importancia ya que aunque a veces se piensa "educo a mis hijos como a mí me han enseñado", los tiempos cambian, no es lo mismo un adolescente de hace 30 años que uno de ahora. Si algo hemos estudiado es que la sociedad es cambiante y por ello, todos los programas deben estudiar el contexto para que así puedan dar una mejor respuesta. (Esto también es una labor propia del Educador Social).
miércoles, 14 de abril de 2010
Mephedrone

Considero que esto es un claro ejemplo de lo que ya había dicho con anterioridad; las drogas al igual que la sociedad son dinámicas y por ello surgen nuevas sustancias. Lo más peligroso es que cuando aparecen se desconocen los efectos de éstas, y en muchos casos (como en el caso del mephedrone) es legal su venta puesto que no se venderá como droga. Por ello, hay que estar alerta ante la aparición de éste tipo de sustancias.
martes, 13 de abril de 2010
2ª Exposición: Adolescentes y drogodependencia.

También nos explicaron cuáles son los principales programas que se llevan a cabo en los Institutos de Secundaria para la prevención del consumo de drogas. Estos se centran sobre todo en la adquisición de habilidades sociales para que estos chavales sean menos vulnerables ante las drogas. Uno de los principales objetivos del Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones es retrasar la edad de incio del consumo, puesto que se presupone que si estos chavales pasan su adolescencia sin consumir es menos problable que después caigan en un consumo abusivo. Y estos programas que explicó detalladamente Esther, se intregran dentro de ese plan.
La prevención es fundamental, además de estos programas que están dirigidos a los adolescentes, también se llevan a cabo campañas que están dirigidas a la población en general, como las que vemos por la televisión que año tras año elabora la Fundación de Ayuda contra la drogadicción (FAD), que nuestros compañeros visitaron. Pero tengo que decir, que estas campañas, al igual que supongo que harán con los programas están elaboradas estudiando la situación, (ya que no es lo mismo y causa el mismo efecto en la población una campaña de hace 10 años que de ahora) y esto es esencial para que sean efectivas
La exposición finalizó con mitos sobre las drogas y la explicación de porqué esas afirmaciones son falsas. La verdad es que son muchos los mitos que existen, porque también hay un gran desconocimiento acerca de este tema.
Este es uno de mis temas favoritos de la asignatura y de la carrera en general por ello es el que voy a elegir para centrarme más en profundidad. Algunas de mis canciones favoritas tratan sobre la droga, a continuación he añadido dos videos. Ambas canciones hablan en concreto de la cocaína.
Esta canción de Estopa, Exiliado en el lavabo, narra la historia de un hombre que tiene una fuerte dependencia a la cocaína y que se queda solo; " he venido a contarte que tu novia te ha dejado [...] creo que soy el único que sigue a tu lado".
En esta otra canción, Él y ella de Arma Blanca, la cocaína aparece de forma simbólica, en la que un hombre "se enamora de ella" y ella sólo le hace daño y empieza a adueñarse de su vida. Es como una historia de amor, que para mi gusto está muy bien representada.
1ª Exposición: Violencia entre iguales. Bullyng
Ahora sí, el comentario de la primera exposición.
Nuestros compañeros comenzaron la exposición con la narración de una historia, Max el matón, que trataba sobre un chico que sufre el acoso de un compañero de clase, mucho más corpulento que él, y que además tenia atemorizada al resto de la clase. En una excursión, ese chico que es acosado por Max cae a un pozo, y es Max quien lo saca de allí y a partir de ese momento son muy amigos.
De este mismo modo también acaba una de las películas que tengo yo aquí puesta en el blog desde principio de curso, Acoso en las aulas.
Pero desafornutadamente esto no siempre acaba así, y vemos finales en los que los niños se suicidan por esta situación.
Esto ocurre, por como bien dijeron nuestros compañeros en la exposición, el acosador o acosadores están amparados por La ley del silencio. Y así se aumenta esta conducta violenta ya que aunque las personas saben lo que está ocurriendo no dicen nada y así se ve reforzada la conducta de los agresores.
Además de hablar de la Ley del silencio, también la exposición vimos un cortometraje titulado Ojo de dragón, y a partir de éste pudimos extraer cuáles eran los factores de riesgo y de protección.
¿Cuál es el remedio que ponen los centros para que estos casos no ocurran?
Se establecen en los centros educativos los llamados Planes de Convivencia, pero también es fundamental el aprender y "entrenar" las habilidades sociales (prevención), para así saber actuar de forma no violenta y también saber qué hacer en el caso de que se sufra ese acoso y algún compañero lo esté sufriendo, y romper así con la Ley del silencio.
He recordado, que hace tiempo, en un programa de Antena 3, Objetivo: mediación, apareció un caso de violencia entre iguales y se confundía con un ataque xenófobo. Pero no era así, un chico que aparentemente no "se metia con nadie" y que iba muy bien los estudios, se había buscado un trabajo en el que tenía que pegarle a alguien y grabarlo en video para venderlo. Y una vez más el miedo de las víctimas junto con el silencio de otros, y las buenas apariencias del acosador estaban camuflando éste hecho.
Este es el enlace: http://www.youtube.com/watch?v=UIoARWCdmoU
viernes, 29 de enero de 2010
"Un pulso al fracaso"

jueves, 28 de enero de 2010
Cineforum "El Bola"

Director: Achero Mañas
Tras esta breve sipnósis de la película, me dispongo a analizarla. Para ello, me basaré en el guión orientativo que nos ha facilitado la profesora.
1. Analizar la realidad familiar de ambos chicos, Pablo y Alfredo (estructura familiar, dinámica de relaciones familiares, etc)
La realidad de las dos familias que aparecen en la película son muy distintas.
Comenzaremos definiendo la familia de Pablo.
La familia de Pablo esta compuesta por su padre Mariano, su madre y su abuela (madre de su padre). En la película también se hace referencia a que Pablo tuvo un hermano mayor, que murió en un accidente y que él no llegó a conocer.
El padre es dueño de una ferreteria de barrio. Atiende a sus clientes con las mejores de sus sonrisas y mantiene con ellos conversaciones normales. Parece un hombre trabajador, honrado y cariñoso. Pero cuando llega a su casa la realidad cambia, maltrata a Pablo (tanto física como emocionalmente) y a su mujer emocionalmente. A la única a la que respeta es a su madre.
La madre de Pablo es una mujer dependiente. Está sometida a su marido, y se encarga de cuidar a su suegra que ya es mayor.
En la película parece que no tiene ninguna amiga y nunca aparece fuera de su casa, excepto el día que van al cementerio.
La abuela, como decía, es una mujer mayor, que parece que tiene problemas de salud ocasionados por la avanzada edad. Es dependiente, y la madre de Pablo la cuida, o también Pablo (cuando por ejemplo la duchan entre Pablo y su madre).
Las relaciones entre los miembros son frías y distantes, siendo siempre el padre una figura autoritaria a la que todos están somentidos. Son una familia solitaria, no parece que tengan ninguna relación familiar o de amigos. Y el padre también es el principal sustento de la familia, es decir, el que trae el dinero a casa.
Existe digamos "una jerarquía" familiar, y Pablo sería el que ocupa el último puesto para su padre. A menudo lo compara con su hermano fallecido e incluso le dice que el que se tendría que haber muerto sería él.
Tampoco parece que los padres "hagan vida de pareja" siendo su relación muy deteriorada y en la que no comunicación.
Pablo es pequeño, y está solo, en su familia no tiene ningún tipo de apoyo ni de afecto, y fuera tampoco tiene amigos, pero cuando conoce a Alfredo esto cambia, ahora ya si tiene un amigo.
Familia de Alfredo
La familia de Alfredo está compuesta por su padre, su madre y su hermano pequeño.Su padre tiene un estudio de hacer tatuajes. Tiene muy buena relación con Alfredo y hay muy buena comunicación entre ellos.
Su madre está muy pegada al pequeño, cuenta con el por ejemplo para hacer algunas actividades (como cuando están pintando juntos).
Los padres tienen muy buena relación entre ellos y con sus hijos. Hay bastante confianza, afecto y comunicación entre toda la familia.
Además, los amigos de los padres suponen un apoyo para esta familia.
- Factores individuales
- Características de sus padres:
El padre presenta conductas violentas tanto hacia su hijo como a su mujer. Digamos que presenta conductas desadaptadas, y niega el que tenga algún tipo de problema dentro de su familia.
La madre está sometida a Mariano. No puede educar a su hijo ni mostrarle afecto puesto que el padre no se lo permite.
- Caraterísticas de Pablo:
El chico es reservado y le cuesta relacionarse. Su comunicación es muy limitada, parece que mide bastante las palabras sobre todo cuando habla en casa. - Factores familiares
Las relaciones entre los miembros de la familia, como decía, son distantes y carecen de afecto.
Las escenas violentas son algo cotidiano. - Factores ambientales
La vivienda tiene escasa decoración, es un lugar bastante insólito.
Carecen de redes de apoyo familiares o de amigos. - Factores socioculturales
Parecen personas sin estudios. Además, la actitud que muestran hacia la violencia es de admisión e incluso a veces pasiva (madre y abuela).
3. Identificar indicadores de maltrato infantil
Los indicadores de maltrato infantil que he podido observar en el cortometraje son los siguientes:
- Maltrato físico por parte de su padre que le deja secuelas visibles. En dos ocasiones se pueden ver como son cuando se quita la camiseta delante de Alfredo, y cuando llega al colegio después de la primera paliza que aparece en la película.
- Abandono físico; existe una desprotección del menor y falta de supervisión (se va a las vías de trenes a jugar).
- Maltrato emocional por parte de su padre; le insulta, le amenaza, le castiga sin salir con sus amigos o incluso le prohibe tener como amigo a Alfredo. Esto sumado a la continua comparación que hace de Pablo con su hermano fallecido, provocan que el Pablo tenga una baja autoestima.
- Abandono emocional: es rechazado y despreciado por su padre, que muestra una actitud de ignorancia ante el menor cuando por ejemplo este llega del colegio y ni si quiera lo mira. Además, tampoco recibe afecto por parte de su madre o abuela. Todo esto provoca miedo e inseguridad en el menor, y que no sea capaz de relacionarse con normalidad.
4. ¿Por qué acude Pablo a Alfredo y su familia?
Porque esta familia se había convertido en su red de apoyo. Ellos le habían dado el afecto que nunca ha recibido en su casa, se habían preocupado por él (por ejemplo, cuando el padre les riñe cuando la policía vio que habían jugado en las vías) y no tenía otro sitio donde acudir.
Ellos había generado en Pablo confianza, para él esto era una familia modelo (todos los miembros tenían buenas relaciones y buena comunicación) y si acude a ellos es porque piensa que ellos son los únicos que le pueden ayudar y que le van a proteger.
5.Valora el papel desempeñado por la familia de Alfredo
En mi opinión, considero que el director de la película ha querido representar con esta familia una familia totalmente distinta a la de Pablo, es todo a la inversa.
Una familia en la que los miembros actuan sin ningún tipo de violencia, hablando las cosas de forma natural. Los padres se preocupan de sus hijos, y digamos que todos son una piña. Tienen muy buenas amistades que se convierten en un apoyo para toda la familia.
Pienso que esto es lo que a Pablo le llama más la atención, las formas tan claras y naturales que tienen de regañar y de preocuparse de sus hijos. Escuchan y atienden a sus hijos. Esto es muy positivo, ya que Pablo se da cuenta de que hay otras formas de vivir y que él también tiene derecho a vivir así, porque es a partir de cuando conoce a esta familia y se integra con ellos, cuando Pablo empieza a revelarse contra su padre.
6.Llegado el momento descrito al final de la película, ¿cuáles son los pasos a seguir? ¿Cuál puede ser el futuro a medio plazo de Pablo? ¿existen, en tu opinión, posibilidades de intervención con su familia? ¿de ser así, cuáles serían los objetivos de dicha intervención?
El primero de los pasos tras el momento final de la película, serían tomar medidas legales contra Mariano. Tiene que ser juzgado porque ha cometido un delito.
El futuro de Pablo puede ser volver con su familia o ser institucionalizado, según consideransen los Servicios Sociales. En mi opinión, antes de volver con su familia, considero que sería necesario trabajar con sus miembros, porque dejando de lado a su padre, su madre ha estado encubriendo ese maltrato y pienso que no sabe cómo cuidar de Pablo.
En cuanto a si existe posibilidades de intervención con esta familia, pienso que aunque habría que trabajar mucho y sería difícil, si es posible.
Considero, que lo que hay que trabajar principalmente con esta familia son las habilidades sociales y comunicativas, puesto que no saben relacionarse entre ellos. Además, esto les serviría para tener una red social de apoyo fuera de la familia.
También, considero que hay que trabajar además de con la familia con la escuela de Pablo, puesto que cómo es posible que en ella se haya pasado por alto ese maltrato evidente. Además, en el recreo algunos compañeros de Pablo dicen que todo el mundo sabe que el padre le pega, pero nadie hace nada.
domingo, 24 de enero de 2010
Intervención educativa con familias desadaptadas. Caso práctico nº3

1.Tipo de contacto establecido
El director del colegio detecta un caso de absentismo escolar en el centro y por ello, se pone en contacto con los Servicios Sociales, es decir, deriva este caso a los Servicios Sociales, tras el intento sin éxito de ponerse en contacto con la familia del menor. Se trata, como venía diciendo, de una solicitud de derivación, puesto que la familia no es consciente del problema (ni si quiera se molesta en acudir a las citas del director), y por otro lado, el director del centro, ya ha agotado todas sus posibilidades y se ve obligado a recurrir a los Servicios Sociales.
Una vez que el caso está a disposición de los Servicios Sociales, son estos los que tienen que realizar un análisis de la situación familiar. En concreto, este análisis debe abarcar los siguientes aspectos:
- Análisis del contexto
- Análisis del funcionamiento individual
- Análisis del funcionamiento familiar
- Análisis del funcionamiento social
2.Contexto de la solicitud
La solicitud se presenta en un Contexto de control, pues no proviene de la familia, sino que es una institución (en este caso el colegio del menor) la que deriva este caso a Servicios Sociales para que ellos tomen medidas y valoren si es necesario llevar a cabo una intervención con esta familia.
3.Organice la información obtenida hasta el momento
A continuación vamos a organizar la información de la que disponemos y la que obtenemos con el estudio preliminar de caso que llevan a cabo los Servicios Sociales:
En primer lugar, el director se encuentra con un caso de absentismo escolar y tras el intento reiterado y sin éxito de ponerse en contacto con sus familiares, deriva el caso a Servicios Sociales.
En segundo lugar, desde Servicios Sociales se inicia un estudio preliminar del que obtenemos la siguiente información:
- El chico, Lucas, de 13 años de edad, falta reiteradamente a clases desde comienzos del curso. Se ha citado a la familia en varias ocasiones pero no acuden a las citas. No tienen información ninguna sobre ella a excepción del hecho de que Lucas no tiene padre, que falleció hace tres años, aunque se desconoce la causa.
- Sus padres, Francisco y Faustina, contrajeron matrimonio en 1987. Residían en una vivienda de VPO, de su propiedad, en la localidad, hasta que hace siete años (2001) decidieron venderla y trasladarse a Sevilla, donde permanecieron un tiempo dedicados a la venta ambulante y, según parece, al trapicheo de drogas.
- Sin embargo, por motivos que no se conocen, regresaron a la localidad en 2004 y se instalaron en una vivienda cedida por la madre de Francisco. Al año siguiente, Francisco fallece por una sobredosis y Faustina queda sola a cargo de todos los hijos: Francisco, de 20 años, Antonio, de 18, Clemente, de 17, Antonia Rocío, de 16, Lucas, de 13, Fausto, de 8 y Angustias, de 4 años.
- Tras la muerte de su marido, las relaciones con la familia política se deterioran ya que la madre de Francisco culpa a Faustina de la muerte de su hijo y su suegra la obliga a abandonar la vivienda en la que residía.
- Faustina se instala entonces, con sus hijos, en una casa que le presta uno de sus hermanos. Esta vivienda, de algo menos de 60 metros cuadrados, dispone de dos dormitorios en los que duermen hacinados Faustina y sus hijos. Se encuentra, además, en muy malas condiciones de habitabilidad e higiene.
- Faustina y sus cuatro hijos mayores son trabajadores agrícolas eventuales.
- Lucas está escolarizado en el instituto y Fausto también en está escolarizado en un colegio del municipio. La pequeña, Angustias, no está escolarizada.
- Parece ser que Lucas no asiste a clase porque se encarga de llevar a su hermano Fausto a la escuela y de cuidar de Angustias durante el resto de la jornada, hasta que su madre regresa.
- Las relaciones familiares no parecen conflictivas.
4.Señale qué información es necesario recabar antes de tomar una decisión sobre el proceso de ayuda.
Considero, de forma general, que es importante recabar más información individual de cada uno de los miembros de la familia, así como del funcionamiento familiar y social.
En concreto, pienso que es relevante tener más información sobre los siguientes aspectos:
- En ningún momento se menciona si los miembros de la familia tienen algún tipo de relaciones sociales.
- Tampoco sabemos si la familia le presta apoyo instrumental, aunque parece ser que no, tampoco queda reflejado.
- No sabemos el nivel económico de la familia, aunque parto de la premisa de que es bajo ya que el trabajo que los mantiene es eventual.
- Desconocemos si algún miembro de la familia padece alguna enfermedad.
- La formación académica de los cuatro hijos mayores y de Faustina es desconocida.
5.Enumere los factores de riesgo y de protección que confluyen en esta familia
Dentro de la propia familia podemos encontrar una serie de factores de riesgo y de protección:
Factores de riesgo:
- Falta de apoyo y mala relación con la familia política.
- La muerte del padre, que dejó a la madre a cargo de siete hijos.
- El tener un trabajo eventual que hace que los ingresos económicos no sean estables.
- El mal estado y lo pequeña que es la casa donde viven.
- El absentismo escolar de Lucas y la no escolarización de la pequeña.
- El que Lucas juegue un papel en la familia que no le corresponde; estar a cargo de sus hermanos pequeños.
- Entorno social marginal.
Factores de protección:
- El no haber relaciones conflictivas entre los miembros.
- El apoyo del hermano de Faustina que les cede la casa.
- La preocupación del director del instituto de Lucas al ver que éste falta a clase.
6.Enuncie los objetivos prioritarios de la intervención educativa
Tras el análisis del caso y teniendo en cuenta los factores de riesgo y los factores de protección plantearemos los siguientes objetivos educativos:
- En el área de educación para la salud. Sería interesante trabajar la planificación familiar, puesto que si se aumentara la familia, la situación podría empeorar más aún. Esto se trabajaría tanto con Faustina, como con los hijos mayores.También sería importante trabajar con los más pequeños hábitos de higiene, porque quizás si se trabaja este aspecto de forma directa con los más mayores, eso sería un poco chocante.
- Área de organización y economía familiar. Aquí es donde podremos trabajar los diferentes roles que tiene cada miembro dentro de la familia. Lucas, no tiene el papel que le corresponde. Puede que esto se deba a que la madre esté bastante desinformada, existen aulas matinales por ejemplo, o guarderías de la Junta de Andalucía (y que serían gratis para una familia de estas características; es numerosa) donde se podrían quedar los pequeños desde que los mayores se van para trabajar hasta que entren en el colegio, o el propio Lucas, cuando vaya a ir para el instituto llevar a los hermanos pequeños a esas aulas matinales. También la escolarización de Angustias, permitiría a Lucas ir al instituto y no quedarse en casa con ella.En cuanto a la economía familiar, puede que se trabaje con ellos la planificación de las compras, es decir, la administración del dinero que disponen.
- Las alternativas educativas y/o sociolaborales. El trabajo que mantiene a esta familia, como ya he mencionado anteriormente, es eventual. Por tanto, hay buena parte del año en la que no trabajan, quizás, sería conveniente, intentar que en ese tiempo en el que no trabajan, se formen para otros oficios, no estoy diciendo que estudien como tal, sino la formación sociolaboral. Una educación orientada al aprendizaje de un oficio. Esto permitiría a los chicos, y también a Faustina, tener otras salidas.
- La mejora de la dinámica de las relaciones familiares y de convivencia.En esta área sería importante trabajar con la familia las habilidades sociales y comunicativas, para que así se mejorara la relación dentro y fuera de la familia. Y así, poder ampliar las redes sociales (que suponen un apoyo).
- La convivencia y relaciones con el entorno. Y el ocio y tiempo libre.En estas áreas sería importante la participación activa, por ejemplo en el barrio. Considero que está estrechamente relacionado con el área anterior, aquí se podría trabajar las relaciones sociales. También animarlos a que participen en actividades que lleve a cabo por ejemplo, la asociación de vecinos, esto les permitiría relacionarse con personas de su entorno.En cuanto a los pequeños, las actividades extraescolares podrían desempeñar esta función.