jueves, 10 de diciembre de 2009

Día Internacional de los Derechos Humanos

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. La visión y la determinación extraordinarias de los redactores produjeron un documento en el que se enunciaban por primera vez los derechos humanos universales para todas las personas en un contexto individual.



La Declaración, que ahora existe en más de 360 idiomas, es el documento más traducido del mundo, lo que testimonia su naturaleza y alcance universales. Además, es nuestro deber garantizar que estos derechos sean una realidad viva, que sean conocidos, entendidos y disfrutados por todos (para esto deben de respetarse y cumplirse), en todos los lugares. A menudo son los que más necesitan que sus derechos humanos sean protegidos los que necesitan también ser informados de que la Declaración existe y que existe para ellos.






Enlace de la declaración
Fuente: UNESCO

sábado, 5 de diciembre de 2009

IV Jornadas de hábitos saludables

La semana pasada asistí a la IV Jornadas de hábitos saludables celebrada en nuestra universidad. Al princio pensé que quizás no tendría mucho que ver con la Educación Social, pero en cuanto ví el programa, en seguida encontré la relación con la carrera y por supuesto con la asignatura.Me llevé los cuadro días pensando en esa relación, mentalmente siempre tenía presente la intervención.


Abordaron el tema de las drogodependencias y otras adicciones (tema que hemos elegido para el trabajo en grupo de la asigntaura) desde una perpescetiva sobre todo de la salud, pero támbien hablaron sobre cómo repercute en el comportamiento social, o mejor dicho, en el comportamiento del individuo que vive en sociedad.


Dijeron también, algo que me hizo reflexionar bastante. Decían que un mediador en nutrición no podía decir a la gente que comiese bien si él comia mal (lo exageraron un poco poniendo el ejemplo de una madre que obliga a su hijo a comer guisantes mientras ella se come al lado un paquete de patatas), y en seguida yo eso lo apliqué a nuestro ámbito, puesto que también el ejemplo que nosotros demos es muy importante, porque trabajaremos con personas que van a poner su punto de mira en nosotros, y si el apoyo falla, se desequilibra la balanza.


Quería incluir esto en el blog porque lo considero interesante, y también que lo digo siempre, que aprovechemos estos recursos (este curso además fue gratis) que nos sirven de complemento de formación y que pueden llegar a ser muy interesantes, y porqué no decirlo también, que algunos dan créditos de libre configuración. Y por supuesto, es una forma divertida y diferente de aprender.

Fuerte Apache

La semana anterior, visualizamos el final de la película "Fuerte Apache" con el fin de hacer la siguiente actividad.



Para comenzar, expondré la sipnosís de la película a modo de introducción de la actividad:



Toni Darder (Juan Diego) trabaja como educador en un centro tutelar de menores. Le quedan unos pocos años para jubilarse y siente sobre sus espaldas la pesada carga del fracaso. Ha perdido la esperanza en lo que hace y en su propio destino, y aun así, arrastrado por la inercia y dando lo mejor de sí mismo, continúa en la brecha trabajando con unos chicos cuyas circunstancias parecen todas la misma. Sin embargo, el ingreso en el centro de Tarik (Hamza El Hilali), un niño magrebí de la calle, hace que algo esté a punto de cambiar en su vida. Y quizá esta vez sea para bien.







Para hacer la actividad tenemos que centrarnos en algunos de los personajes de los que aparecen en la película. Es difícil decidirse por uno puesto que cada historia es diferente, todas inquietan, pero yo me he inclinado a elegir a Riki, pues pienso que su historia da bastante juego, y junto con la de Tarim, es una de las que da más juego.

Analizaremos primero el contexto en el que vive Riki, tanto social, como educativo.

El contexto social se divide en dos; contexto microsocial y contexto macrosocial:

  • Contexto microsocial.
    En él encontramos a los demás compañeros del centro y a los educadores. Riki muestra siempre una relación como de superioridad (tanto con los educadores como con los compañeros), cree que él tiene la autoridad y que los demás deben temerle (se enfrenta a Toni y Tarim lo tiene un poco un intimidado). Considero que este comportamiento le lleva a que no poder entablar amistades con sus compañeros.

  • Contexto macrosocial.
    En el contexto macrosocial encontramos a su familia, en este caso a su abuela, con la que tiene muy mala relación, no quiere saber nada de él. No se habla de otros familiares en la película.

En cuanto al contexto educativo, yo diría que más que educativo es laboral, porque lo que se ve en la película es que está como de aprendiz en albañilería. Aunque, pienso que es como una especie de escuela-taller dentro del centro. Por tanto, eso también es formación, aunque en este caso formación para un oficio concreto. Estaría un poco ligado el aprendizaje de un oficio, a la educación.


Dentro del contexto en el que vive podemos extraer una serie de factores de riesgo y factores de inclusión social:

Los factores de riesgo serían:

  • Desamparo por parte de la familia, eso conlleva a una falta de relaciones afectivas por parte de esta. Por tanto, se produce un fallo en la socialización primaria del menor.
  • Escasez o debilidad de redes sociales. Lo que yo venía diciendo de las relaciones de amistad o relaciones con el grupo de iguales.
  • Rechazo o estigmatización social, en este caso por parte de la abuela, que lo tacha de ladrón.
  • También encontraríamos el factor de adicciones, ya que consume drogas, aunque en la película no se ve consumiendo en exceso, pero también es un factor de riesgo.

Por otro lado, los factores de inclusión que encontraríamos serían, toda una serie de oportunidades que en el centro se le dan:

  • El poder aprender un oficio, así como la oportunidad de poder estudiar.
  • La oportunidad de poder crear e integrarse a las redes sociales a través de la participación.
  • Además se cubren sus necesidades primarias y también un poco secundarias. Por ejemplo, se le da una paga a la semana.

Una vez hecho este análisis, nombraremos algunos objetivos educativos, que están por supuesto, relacionados con esos factores de riesgo y también de inclusión.



Para comenzar, considero que para que estos objetivos se cumplan es necesario llevar a cabo un tipo de trabajo comunitario. Hay que trabajar con Riki, pero también con su entorno, tanto social, familiar y educativo. Para ello, debemos conocer cuales son las necesidades de este chico y llevar a cabo una intervención personal y adaptada a esas necesidades. Unas necesidades maniestas, pero que a veces las latentes (las que no vemos a primera vista) son mucho más importantes y necesario trabajar con ellas, para que así también se cubran las que si se ven. Porque, nosotros vemos que ese chico es violento, bien podemos trabajar para que ese comportamiento desaparezca pero si no vamos más allá, no estamos interviniendo, estamos tapando, cortando (paliando o actuando de forma asistencialista), pero no resolviendo... Eso no sería una intervención educativa.

Una vez aclarado esto, y de forma más concreta considero que hay que trabajar fundamentalmente las habiliades sociales (en las que incluyo también las afectivas y comunicativas), para que así se produzca una mejoría en las relaciones sociales del chico. También es necesario trabajar la motivación, conocer qué es lo que le gustaría para su formación educativa o laboral, porque parece no gustarle mucho el trabajo que desempeña. Y por supuesto, también en la educación en valores.


Por último, pienso que también es necesario trabajar en la prevención ante las adicciones o conductas delictivas (porque según la abuela él había estado robando).

domingo, 29 de noviembre de 2009

Artículo: Pegué a mi padre, no aguantaba órdenes

Rafa, un chico de 17 años, ya ha cumplido la mitad de la medida judicial que se le impuso por pegarle a su padre.


El chico en principio asume la responsabilidad de sus actos como algo extrínseco, es decir, como que viene de fuera. Evidentemente, no podemos negar que hay una serie de factores externos que ayudan a que se desemboque esa conducta, pero no son los únicos que la desencadenan ya que también hay una serie de factores internos. Asía, que nos preguntamos: ¿qué tendrá que pasar en esos cinco meses para que Rafa realmente comprenda lo que ha hecho?


Para que el chico asuma la responsabilidad debemos intervenir en los tres ámbitos posibles: en el ámbito social, en el judicial y en el escolar.


En el ámbito judicial ya se está interviniendo, una vez que lo detienen y lo ingresan en el centro. Con ello, se sigue un Modelo de Castigo- Control (lo detienen). Este modelo defiende que la persona es responsable de sus propias acciones y debe darse cuenta de lo que hace. La "pena" debe ser proporcional al hecho (a la conducta), y el individuo en principio cree que no se lo merecía. Por tanto, no asume la responsabilidad, las consecuencias de sus actos.


En el ámbito social incluiremos todo su entorno y por supuesto su familia. A veces no es fácil educar a un hijo, y a ningún padre le gusta que le digan "cómo tienen que educar a sus hijos", les ofende. Pero yo considero muy necesario la formación de los padres como tales. Considero que en este caso existe una clara ausencia de normas que hacen que su hijo haga lo que se le antoje hasta que llega un momento en el que se pasa del límite y tienen que denunciarlo, pero hasta entonces hay una larga historia de por medio.


El chico tiene que comprender que sus padres son la autoridad, y no él, y sus padres también tienen que hacerselo saber. Pienso que en este ámbito, más que serguir un modelo conductual (que ya se sigue desde el ámbito judicial) hay que seguir también un Modelo Cognitivo, ya que en el modelo conductual el individuo es más bien un sujeto pasivo, es decir, sólo con el hecho de meterlo en un centro él no es capaz de recapacitar y asumir la responsabilidad. Mientras que en el modelo congnitivo el sujeto es activo, se busca su reflexión, hay que ajustar el entorno ( en este caso pienso que se deben establecer unas pautas de conducta para él y que él las adquiera)para que se reduzca su conducta. Tiene además. que aprender a autocontrolarse, y para ello es necesario que se le muestren una serie de herramientas y recursos, para que él los adquiera y los haga suyos.


Por otro lado, un dato que obtenemos de este artículo, es que Rafa convive con siete chavales que cometieron un delito de violencia doméstica. Eso lo considero positivo, ya que pueden aprender unos de otros, y quizás lo que no ve en él, lo vea en los demás y después llegue a darse cuenta de que su caso es igual.


En cuanto a la intervención en el ámbito escolar (además de que se trabaje con la prevención de estos casos), se debe trabajar conjuntamente con la familia, puesto que en la escuela se enseñan una serie de valores, actitudes y comportamientos que deben ser reforzados dentro de la familia. Si no, no sirve de nada y el aprdendizaje no funciona.


Resumiendo, el chico, con todo esto, debe asumir las consecuencias de sus propios actos, tanto el castigo como la responsabilidad en sí (considero que esto se consigue trabajando conjuntamente con los dos modelos que he plateado, el Modelo Conductual y el Modelo Cognitivo). Se le debe de "dar un empujon" para que adquiera una serie de herramientas y habilidades sociales (eso se trabaja también mucho desde la escuela) para responder a las cuetiones que se le planteen en su vida de una forma no violenta, (puesto que con la violencia no se llega a ningún sitio). Por tanto, debe aprender a indenticar y usar todas las alternativas que tiene sin ejercer la violencia.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Día Internacional Contra la Violencia de Género

El 25 de noviembre fue declarado día Internacional contra la violencia hacia las mujeres en el primer encuentro feminista de Latinoamérica, que se celebró en Bogotá en julio de 1981. En este encuentro las mujeres denunciaron la violencia de género en todos los ámbitos de la sociedad, los malos tratos y los asesinatos en el hogar, las violaciones, el acoso sexual, y la violencia en general hacia las mujeres, incluida la tortura y abusos sufridos por prisioneras políticas. Se eligió este día para no olvidar el asesinato de las hermanas Mirabal, tres activistas asesinadas en 1960 a manos de la policía secreta del dictador Trujillo, en la República Dominicana. En el año 1999 la ONU dio carácter oficial a esta fecha.




Entendemos por violencia el hecho de que una persona dañe física o psicológicamente a otra, siendo la violencia contra la mujer aquella que se ejerce sobre éstas por el simple hecho de ser mujeres y que es aceptada y ocultada (desgraciadamente) por muchas personas.


Naciones Unidas considera la violencia de género contra las mujeres como una violación de los Derechos Humanos (ataca a sus derechos fundamentales, su libertad y su integridad física). Esta violencia impide el pleno desarrollo de las mujeres como personas y se ejerce en múltiples ámbitos de la sociedad y de muchas formas distintas.


La violencia de género es consecuencia de unas relaciones de dominación de un sexo sobre el otro y se ha dado desde tiempos antiguos. Además, es un fenómeno universal (se da en todos los países, en todas las culturas y en todas las clases sociales) y afecta a las mujeres de todas las edades.


Se aprende a través de la socialización de género, es decir, no se trata de un comportamiento natural, sino de un comportamiento aprendido, por tanto, se puede modificar. Entonces, además de la intervención directa con aquellas personas que la sufren, se deben dar otros modelos de actuación, aquí entra en juego la prevención, la sensibilización, la educación y la formación. Para luchar contra la violencia de género todos tenemos que ser partícipes de esa lucha, debemos movilizarnos.


Centrándonos en el trabajo preventivo debemos hacerlo a varios niveles:



  • A nivel familiar.
    - Se trata de no reproducir actitudes y comportamientos que manifiesten una relación de dominio, discriminación y desvaloración de los hombres sobre las mujeres.

  • A nivel educativo.
    - Hombres y mujeres tenemos los mismos derechos y eso es algo que se debe de poner en manifiesto en la escuela.
    - Para ello, es necesario que haya una actitud de respeto hacia los demás.
    - También es necesario vigilar que no se use un lenguaje sexista.
    - Y por supuesto apoyar las iniciativas de prevención de la violencia contra la mujer.

  • A nivel de los medios de comunicación.
    - Aquí se da una paradoja, porque a la misma vez que emiten campañas en contra de la violencia de género, también son unos de los principales propiciadores de esta violencia al emitir ímagenes estereotipadas de la mujer. (Por ejemplo, ahora lo vemos claro en los anuncios de juguetes, ningún niño juega con una muñeca y ninguna niña juega con un camión. Otro claro ejemplo claro de la socialización de género).

  • A nivel legislativo.
    - Leyes que sancionen la violencia ejercida contra la mujer.

¿Cómo se consigue todo esto?.
Una vez más, la respuesta es la educación. El ejercer violencia contra otra persona es un claro fallo en la socialización de la persona que la ejerce. Es necesaria una educación en valores. El hecho de que se de en todas las sociedades, bajo mi punto de vista, es porque claramente entra en juego un componente cultural que de forma de directa está arraigado a la educación.


¿Qué podemos hacer nosotr@s nosotros como futuros Educadores?.
Para mí esta claro, predicar con el ejemplo. Además de formarnos y actuar de "mediadores", para trasmitir unos valores que esten en contra de la violencia y en favor de la igualdad y el bienestar social y de la persona.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Día Internacional de los Derechos del Niño y de la Niña

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es un tratado de las Naciones Unidas y la primera ley internacional sobre los derechos del niño y la niña "jurídicamente vinculante". Esto quiere decir que su cumplimiento es obligatorio para los Estados que la han ratificado. Reúne derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, reflejándolas diferentes situaciones en las que se pueden encontrar los niños, niñas y jóvenes de todo el mundo. La Convención tiene 54 artículos que reconocen que todos los menores de 18 años tienen derecho al pleno desarrollo físico, mental y social y a expresar libremente sus opiniones. Pero además, la Convención es también un modelo para la salud, la supervivencia y el progreso de toda la sociedad.

Aún cuando numerosos países poseen leyes que protegen a la infancia, muchos no las cumplen. Para los niños, niñas y jóvenes) y en especial para los grupos excluidos o minoritarios (esto significa a menudo vivir en situaciones de pobreza, sin hogar, sin protección jurídica, sin acceso a la educación, en situaciones de abandono, afectados por enfermedades prevenibles, etc.
Estos problemas no sólo afectan a los países pobres, a veces también están presentes en los países ricos. La Convención reconoce claramente el derecho de TODO niño y niña (y no sólo de algunos privilegiados) a un nivel de vida adecuado.


En 1959, las Naciones Unidas aprobaron una "Declaración de los Derechos del Niño" que incluía 10 principios. Pero no era suficiente para proteger los derechos de la infancia porque legalmente no tenía carácter obligatorio. Por eso en 1978, el gobierno de Polonia presentó a las Naciones Unidas la versión provisional de una Convención sobre los Derechos de los Niños. Tras diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG, y otras instituciones, se logró aprobar el texto final de la "Convención sobre los Derechos del Niño", el 20 de Noviembre de 1989, cuyo cumplimiento sería obligatorio para todos los países que la ratificasen. La Convención se convirtió en Ley en 1990, después de ser firmada y aceptada por 20 países, entre ellos España. Hoy la Convención ya ha sido aceptada por todos los países del mundo, excepto dos (Somalia y Estados Unidos).

--------------------------------------------------



En el año 1977 Quino, creador de Mafalda, crea a petición de Unicef, unas ilustraciones en las que Mafalda reivindica los derechos del niño. (Cuando todavía se basaba en 10 principios).


Principio 1
El niño disfrutara de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.















Principio 2
El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.









Principio 3
El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.


Principio 4
El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.




Principio5

El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.








Principio 6
El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otro índole.




Principio 7
El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.






Principio 8
El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.







Principio 9
El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitiría que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación, o impedir su desarrollo físico, mental o moral.





Principio 10
El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Hallan el cadáver de un hombre entre la basura acumulada en su casa




Estaba ojeando las noticias, y me he econtrado con esta noticia que me ha llamado la atención. Un hombre de 60 años es encontrado muerto en su casa en la cual se acumulaban toneladas de basura. El hombre llevaba desaparecido desde junio y el ayuntamiento sospechaba que podía estar muerto en su casa pero es cuando obtienen un persmiso para entrar a limpiarla cuando encuentran el cadáver.Es un episodio que lamentablemente ha ocurrido otras veces, quizás no así, pero sí cosas parecidas.

Me parece interesante, comenzar dando una definición, más o menos clara de lo que es el Síndrome de Diógenes. El Síndrome de Diógenes es un trastorno obsesivo compulsivo de pensamiento repetitivo, el cual es poco común, que consiste en la acumulación de objetos de cualquier tipo, por parte de los individuos de cualquiera que fuese su condición social, quienes no los consideran como desechos, sino como cosas que pueden servir o ser usadas nuevamente en el futuro.

El Síndrome de Diógenes, es algo desconocido para muchas personas, también para mí, e incluso parece que los propios autores que tratan de definirlo no se ponen totalmente de acuerdo sobre las causas ya que pueden ser muchas: soledad o aislamiento, muerte de un ser querido, rechazo por sus familias y/o pareja, puede ser también hereditario o puede generarse también a raíz de trastornos mentales. Pero en lo que sí parece que coinciden todos los autores es que el nivel económico o "la clase social" por así decirlo, no influye para sufrir este trastorno, de hecho este hombre poseía varias viviendas.

Son muy pocos los casos que se dan (afecta a una persona de cada mil) y por eso pienso que quizás no se le de la suficiente importancia o no se sepa tratar. En este caso en concreto, en el artículo dice que se denunció en varias ocasiones esta situación pero no hicieron caso.

En el artículo no se menciona en ningún momento a familiares o amigos, puede que ni si quiera los tenga. Y no me explico cómo puede ser posible que ese hombre llevará ahí muerto desde junio y han tardado todo este tiempo en encontrarlo. Este hombre se encontraba entonces en una situación de desamparo, sumado a este trastorno (y muchas otras causas) provocan un claro caso de exclusión social.

Este caso para mí, creo que tiene mucho que ver con el artículo "La calle es nuestra", y también con el que trabajos con Concha de "La triste pareja del teletexto". Los tres artículos tienen algo en común (a pesar de que en cada caso aparecen personas que pertenecen a un colectivo diferente, prueba de que cualquier persona en un momento determindado puede encontrarse en situación de exclusión), falla el apoyo por parte de la familia, son personas en desamparo. Sigo insistiendo (voy a ser una pesada y lo voy a repertir durante todo el curso) pero es muy importante la prevención y también la prevención con los grupos vulnerables (este señor es un anciano y además con un trastorno), ya que si se previene se evitaran muchas cosas después, y si está ocurriendo hay que actuar de forma eficaz, ya que puede acabar en tragedia.






Además, he recordado que no hace mucho ví un reportaje en el programa "Callejeros" sobre este tema. Este es el enlace del reportaje : http://www.cuatro.com/callejeros/videos/callejeros/20071026ctoultpro_18/